Organizaciones políticas recibieron guía para elaborar planes de trabajo

Organizaciones políticas recibieron guía para elaborar planes de trabajo, construida por 12 instituciones. Foto: Cortesía
Autoridades entregaron este martes 31 de mayo una guía metodológica a los representantes de las organizaciones políticas habilitadas para participar en las elecciones seccionales 2023. Esa herramienta proporciona orientaciones para que elaboren los planes de trabajo, requisito obligatorio para inscribir candidaturas.
La guía de ocho capítulos fue construida con aportes de 12 instituciones, academia y organizaciones de la sociedad civil. Sus orientaciones se enfocan en establecer marcos de acción para enfrentar problemáticas. Por ejemplo, la desigualdad territorial, productividad, movilidad o generación de polos de desarrollo, explicó Yadira Allán, directora del Instituto de la Democracia (IDD).
La guía se entregó en dispositivos electrónicos a las organizaciones políticas. La IDD liderará capacitaciones en dos modalidades. De forma presencial, entre el 13 de junio al 3 de julio de 2022, en Quito, Cuenca y Guayaquil. Y de manera virtual en dos ciclos: del 13 al 19 junio de 2022 y de 27 junio al 3 de julio de 2022.
José Cabrera, vocal del Consejo Nacional Electoral (CNE), señaló que el Código de la Democracia establece la obligatoriedad de presentar un plan de trabajo para inscribir una candidatura.
Un plan es “un instrumento que permitirá el control social posterior, sobre la actividad realizada por los gobernantes”, acotó. Para el Consejero, no se trata solo de que los candidatos cumplan con la norma sino que el plan refleje su decisión de trabajar por el beneficio de la ciudadanía.
Enfoque de planes de trabajo
Fernando Panchano, coordinador del área de Gobernabilidad Democrática y Desarrollo Social del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), explicó que el organismo apoya la iniciativa en el marco de cooperación con el CNE.
Resaltó que los planes de trabajo deben orientarse a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos en la Agenda 2030. Motiva a que los gobiernos locales aceleren las acciones para ese cumplimiento.
Juan Arias, titular de la Secretaría Nacional de Competencias, recordó a las organizaciones políticas que el reto de sus candidatos trae la responsabilidad de promover el desarrollo equitativo y sustentable de los territorios. “Con propuestas ajustadas a las atribuciones de cada nivel de Gobierno”, añadió.
El Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (Congope) es una de las instituciones que aportó a la construcción de la guía metodológica. Su presidente, Pablo Jurado, advirtió a las organizaciones políticas sobre las dificultades a considerar.
Recordó que los gobiernos locales dependen de la economía del Gobierno central para cumplir proyectos. Que eso “no ha sido fácil” por los retrasos en la transferencia de los recursos correspondientes, de la devolución del IVA, de riego.
“Sin embargo, las autoridades hemos sido flexibles, críticos y sensibles a la realidad que vive el país. Por eso no habrán visto que Prefectos estén lanzando piedras. Hemos tenido que reclamar de pie”, sostuvo Jurado.