El Gobierno y Pachakutik buscarán encontrar puntos medios para las reformas que se requieren tramitar en la Asamblea, tras la reunión entre el presidente Guillermo Lasso y la cúpula de Pachakutik, lo que supone un parteaguas con la dirigencia radical de la Conaie.
El politólogo Giuseppe Cabrera y la analista Dayana León concuerdan en que este nuevo escenario responde a que Pachakutik, que tiene una importante representación política en el Parlamento, responde a una lógica distinta a la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), que es una organización social.
“Si bien responden a las raíces, a una historia del movimiento indígena, efectivamente, cada una puede tener sus principios y sus determinaciones porque el diálogo y la deliberación en democracia es importante aun cuando sean de una tendencia muy similar”, expresó León, quien no cree que exista una ruptura entre estas organizaciones.
Cabrera consideró que “el Gobierno ha hecho bien; el acercamiento con Pachakutik es lo más sensato porque Pachakutik es quien tiene los votos en la Asamblea y no la Conaie”.
“Pachakutik es un partido y no una organización, y en este marco tiene que hacer gestión y tiene que lograr aprobar ciertos proyectos de ley, a cambio de darle al Gobierno su apoyo en este momento que lo necesita”, señaló.
Cabrera ve factible que el Gobierno y Pachakutik encuentren puntos en común, como ya sucedió en la administración del expresidente Lenín Moreno, a pesar de que él tenía menos popularidad que Lasso.
“Pachakutik sí votó con ciertos proyectos de ley polémicos desde la izquierda, digamos, presentados por Moreno como la Ley de Ayuda Humanitaria, o las reformas al Código de Planificación y Finanzas Públicas, entonces, esa trayectoria tenía que hacer dar cuenta a Lasso de que Pachakutik puede ser un aliado, por eso lo apoyaron para la Presidencia de la Asamblea”, recordó.
A la reunión –que duró cinco horas y terminó cerca de la medianoche de ayer- acudieron nueve de los 26 legisladores de la bancada de Pachakutik, entre ellos su coordinador, Rafael Lucero, y su máximo dirigente, Marlon Santi. También fue invitada la presidenta del Parlamento, Guadalupe Llori, pero se excusó, según conoció este Diario.
Santi resaltó que el Ejecutivo se comprometió a entregarles hasta este fin de semana el texto de los proyectos urgentes que serán enviados a la Asamblea. “Tenemos la apertura democrática”, dijo Santi, al señalar que el resto es “llegar a puntos medios o intermedios”.
“La Conaie no necesita hacer eso porque no es un partido, es una organización social, y a diferencia de cómo estaba presidida por Vargas, que era un líder territorial, principalmente, Iza es un líder ideológico. Entonces, es casi imposible, aunque debería haber, encontrar puntos en común entre Iza y Lasso porque están en las antípodas ideológicas”, remarcó Cabrera.
La cita se dio a seis días de la movilización nacional convocada por la Conaie y el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), en el denominado Parlamento Laboral. Estos sectores condicionan los diálogos con el Gobierno a la derogatoria de los decretos que permiten un sistema de bandas para el precio de los combustibles.