Daniel Ruiz se salvó del deslizamiento pues había sa…
3 090 plazas de parqueo en el Centro de Quito no sol…
Seguro cubre robos en estacionamientos de borde de Quito
Científicas de Ecuador rompen el hielo de la desigua…
Gobierno recurre a endeudamiento para atender las em…
París cumple 10 días de continuas protestas por refo…
Mujer enamoró al asesino de su pareja para entregarl…
Directora Administrativa de Hospital del IESS es ase…

Francisco Jiménez: 'Es un poco aventurado hablar ahorita de extraditables'

El ministro Francisco Jiménez habla sobre las preguntas de la Consulta Popular que implican cambios institucionales en seguridad, organizaciones políticas, número de asambleístas y designación de autoridades. Foto: Diego Pallero/ El Comercio

El Ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, habla sobre la Consulta Popular. Dice que cambios como el que se propone para la Fiscalía no convertirán a Ecuador en Suiza de la noche a la mañana, pero es un paso importante. También señala que la extradición permite enviar a involucrados con el crimen organizado a países con sistemas de justicia más fortalecidos.   

La principal crítica a la Consulta es que no resolverá los problemas que enfrenta el país. ¿Por qué sostienen que esos cambios son los necesarios?

Creo que parte de un concepto que puede llegar a ser una falacia. Ninguna medida individualmente considerada es una panacea para todos los problemas. Pero un conjunto de medidas, eficientes y buenas sí van construyendo otro entorno. Sin duda alguna la Consulta contribuye a ese objetivo. Si lo vemos en su conjunto, la Consulta sin duda que aporta a un país más seguro, a un sistema institucional que no es que le conviene al Gobierno actual, sino que queda para las futuras generaciones.

¿Necesitan esa victoria para fortalecerse?

El objetivo es que podamos afrontar con mayor eficiencia los problemas de seguridad. Que podamos diseñar un sistema institucional más coherente, proteger las fuentes de agua y tengamos un esquema medioambiental más fortalecido. De ahí cada quien sacará sus lecturas. Algunos dirán que estuvo bien y otros más o menos o que es para fortalecer a tal o cual actor. Al final del día, el mayor fortalecido es el Ecuador.

La discusión se ha centrado en la extradición. ¿Cuántos extraditables hay en el Ecuador?

Es un poco aventurado  empezar a hablar ahorita de extraditables pero nosotros estamos claros que hay algunos sujetos que podrían ser susceptibles de extradición, sobre todo los vinculados con el crimen organizado transnacional. No estamos hablando solamente de narcotráfico sino de lavado de activos, tráfico de armas, trata de blancas.

Con el cambio en la Fiscalía, ¿no se otorga demasiado poder al Fiscal? Ya vivimos una Fiscalía cooptada por el poder de turno.

Esta pregunta se enmarca en una estrategia de fortalecimiento. Necesitamos que haya fiscal en cada cantón y que el proceso de administración de justicia no se retrase. Cuando eso pasa, se producen injusticias. Tal vez no nos convertiremos en Suiza de la noche a la mañana, pero sin duda que podemos dar un paso importante y creo que la Consulta Popular contribuye decididamente a buscar esos pasos.

Sobre el Cpccs, la discusión terminó en la prórroga de autoridades. ¿Lo que les interesa es la designación del Contralor?

Lo que nos interesa es que las mejores autoridades posibles sean designadas en cada una de los espacios. No queremos concursos amañados ni puntajes extraños. No queremos reglamentos oscuros y que ninguna organización política reivindique que tal o cual funcionario le pertenece.

Con la reducción de asambleístas, las provincias pequeñas verán reducida su representación y las grandes podrían resultar sobre representadas. ¿No lo ven así?

Esperamos que la selección sea de los mejores. En esta propuesta lo que se está buscando es combinar criterios geográficos con criterios poblacionales. Hay representación de todas las provincias. Pero también hay que reconocer los incrementos poblacionales porque el otro escenario podría ser que haya provincias sobrerepresentadas.

¿La propuesta de modernización para el control de los movimientos se trabajó en conjunto con el CNE? ¿Tienen listo el presupuesto para eso?

El proceso involucró el trabajo con un sinnúmero de entidades incluida el CNE. Queremos que el sistema funcione. Para eso va a haber que invertir y va a haber que llevar registro y actualizar los procesos de control. Tenemos previsto todo eso. Lo primeo es que se pronuncie la ciudadanía.

Notas relacionadas:


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News