Conaie y organizaciones sociales ratifican su 'resistencia', tras dos años de la revuelta de octubre

Leonidas Iza, presidente de la Conaie, habló sobre la coyuntura nacional del país este 12 de octubre. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO

Sobre el escenario del Teatro Nacional de la Casa de la Cultura, en Quito, se formó la palabra resistencia, con pétalos de rosa. Esa idea resume la postura de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), con respecto al 12 de octubre de 1492, día en el que se recuerda la llegada de Cristóbal Colón a América.

La fecha coincidió con otro episodio histórico del país: los dos años de la revuelta de octubre del 2019, que terminó en la derogatoria del Decreto Ejecutivo 883, que eliminaba el subsidio a los combustibles

En el evento de apertura hubo poca gente, pero estuvieron los principales dirigentes del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), Unión Nacional de Educadores (UNE), Frente Popular y delegados de Fenocin.

La palabra resistencia fue formada con pétalos de rosas. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO

Leonidas Iza, presidente de la Conaie, señaló que la jornada de este 12 de octubre se inició con una siembra de árboles en Quito. A las 14:00, habrá un evento internacional con organizaciones indígenas de Perú y Bolivia, en la misma Casa de la Cultura. También están planificados foros, encuentros de cine y una feria en el Parque El Arbolito.

El segundo elemento histórico que coincidió este 12 de octubre es el incremento del precio de los combustibles en Ecuador. Por eso Iza criticó al Gobierno, ya que, a su criterio, en lugar de paliar la situación, "ha incrementado con mayor fuerza" el valor de los combustibles.

Tras el diálogo que tuvieron con el presidente Guillermo Lasso, el líder de la Conaie ratificó que se declararon en asambleas territoriales, que llamaron a la unidad de organizaciones sociales y que apelarán al derecho a la resistencia.

Anunció que esta semana se realizarán las asambleas de la Ecuarunari y Confeniae, las regionales de la Sierra y Amazonía del movimiento indígena. El 18 y 19 de octubre, en cambio, se realizará la asamblea de Conaice, que agrupa a organizaciones indígenas de la Costa.

El consejo ampliado de la Conaie está programado para el próximo 22 de octubre. Aún resta definir la fecha en que se efectuará una asamblea con el resto de organizaciones sociales.

Iza dijo que aceptarán ir a mesas técnicas de diálogo con el Gobierno, solamente si se da muestras concretas para resolver problemas urgentes. Específicamente, se refiere al pedido de la congelación del precio de los combustibles y a que se establezca una moratoria de un año para el pago de créditos en el sistema financiero.

El titular de la Conaie también habló sobre la invitación a Glasgow, para la Cumbre de Cambio Climático, que le habría formulado el presidente Lasso durante el diálogo que mantuvieron a inicios de octubre.

Pidió al Gobierno que "no se confunda al país" y aseguró que la propia Conaie se inscribió para participar en ese evento internacional, desde abril pasado. 

"Nosotros hemos inscrito a participar en Glasgow desde el mes de abril. No es que en este momento van a decir que nos van a invitar. Acaso que es de la noche a la mañana de ir a estos eventos internacionales".

En el acto también intervino Ángel Sánchez, presidente del FUT. El sindicalista dijo que no permitirán que el proyecto de Ley Creando Oportunidades, que plantea un régimen laboral alterno, pase por el Ministerio de la Ley. Igual ratificó que se declararon en resistencia.

El FUT realizará su asamblea este sábado 16 de octubre, en Quito, para tomar decisiones colectivas.

Además, Sánchez anunció que el próximo 20 de octubre el FUT presentará en la Asamblea Nacional su proyecto de código laboral. "Será un proyecto de un nuevo código de trabajo, ágil, dinámico, eficiente, que cubra a todos los trabajadores".

Suplementos digitales