Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Más policías para intentar frenar el microtráfico

Comandante de la Policía

Comandante de la Policía

El general Diego Mejía asumió oficialmente ayer como comandante de la Policía. Lo hizo en la Escuela Alberto Enríquez. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO

El pedido lo recibió apenas minutos después de que se posesionara como Comandante General de la Policía: “Hay que derrotar al microtráfico”, le dijo el ministro del Interior, José Serrano, a Diego Mejía, el general que desde ayer comanda a
44 000 policías del país.
Minutos antes, en sus 16 minutos de discurso, Mejía no había pronunciada nada sobre las drogas. Habló de reducir el robo a personas, a viviendas, a vehículos y otro tipo de delitos.

Pero cuando Serrano tomó el micrófono pidió al presidente Rafael Correa le permita dirigirse al nuevo Comandante: “Este es su gran desafío señor Comandante, el combate y la derrota al microtráfico”.

De hecho, las investigaciones policiales revelan que la venta de droga al menudeo es la “nueva estrategia” que las organizaciones narcos están usando para extender sus redes e incluso “ocupar” el país.

Por eso, la instrucción es que la Policía rearme sus estrategias. Por ejemplo, que el 85% de agentes que se dedicaba a investigar el narcotráfico ahora rastreen a los vendedores de alcaloides en los barrios.

Con esta disposición, solo el 15% del personal se dedicará a seguir los grandes cargamentos que salen a EE.UU. o Europa.

Con estos cambios ¿Cómo se combatirá a las grandes mafias? Datos oficiales revelan que de enero a junio de este año los decomisos de droga destinada al narcotráfico fueron mayores que los que se iban al menudeo: 48,5 toneladas versus 7,9.

El 18 de julio, EL COMERCIO reveló cómo poderosos narcos internacionales habían montado negocios en Ecuador. En el caso de Jorge Cifuentes, quien fue detenido el 8 de noviembre del 2012 en Venezuela y extraditado a Estados Unidos, en Ecuador se había convertido en la mano derecha de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán. De allí que instaló tres empresas para lavar dinero del cartel de Sinaloa.

Y al menos nueve avionetas han sido investigadas desde el 2012, porque presuntamente aterrizaron o intentaron hacerlo para trasladar cargas ilegales a países como México.

Los anuncios de ayer se suman a otros que se han dado en los últimos 17 días. Todo comenzó el 5 de septiembre, cuando Rafael Correa pidió endurecer las penas para la venta de droga al menudeo.

Cinco días después, el Consep aprobó una nueva tabla para considerar a una persona como microtraficante, que ahora es penado con cárcel de dos a seis meses. Eso también se endurecerá. En la Ley de Drogas que se analiza hoy en segundo debate se habla de penar con prisión de uno a tres años.

Pero en la página 10 de esa propuesta de Ley se dice que la criminalización y la represión a las bandas “ha constatado un rotundo fracaso”.

Ayer, Correa defendió lo que se hace desde el oficialismo en este tema. “Algunos dicen que hay pruebas internacionales que el endurecimiento de las penas no reducen el microtráfico y el narcotráfico, (...) eliminemos las sanciones y tampoco pasará nada”, enfatizó, mientras se dirigía a los cadetes y autoridades policiales que interrumpían al Mandatario para aplaudirlo.

Pero también se refirió a la prevención y aseguró que desde el Ministerio de Educación se implementaron “miles” de centros de consejería estudiantil. Este Diario recorrió siete colegios de Quito y allí se vio que cada uno previene el consumo de drogas a su manera: charlas, videos, deportes, conversación con médicos o agentes de la Dinapen. En uno de ellos incluso no hay auditorio y en otros no tienen horarios establecidos para impartir las charlas.

Las sanciones también son distintas: van desde un llamado de atención hasta la reubicación del estudiante en otro plantel. A eso se suma el acompañamiento psicológico.

“Hemos creado estructuras necesarias, hemos fortalecido nuestra Dirección Antidrogas, pero lo principal es el desarrollo de la prevención con la población organizada y obviamente el trabajo de inteligencia antidelincuencial que recibimos de la ciudadanía”, sostuvo Serrano en su discurso. Hubo más aplausos de quienes habían llegado a la escuela Alberto Enríquez Gallo.

En el caso del narcotráfico, en seis meses de este año fueron apresadas 4 611 personas, mientras que en el caso de microtráfico se detuvo a 4 274.

Antes -dijo Serrano- por Ecuador pasaba la droga libremente y la Policía se hacía de la vista gorda. “Pero ahora se cuenta con equipos y tecnología para combatir a las bandas de narcotraficantes.

Precisamente ayer se despidió de la entidad uniformada el general Juan Carlos Barragán, quien había trabajado en la Dirección Antinarcóticos.

En contexto

Hoy se reanuda el segundo debate de la Ley de Drogas en la Asamblea Nacional. Esta propuesta oficial busca aumentar las formas para evitar que las bandas capten a los jóvenes y rehabilitar a quienes ya están afectados. El análisis fue suspendido hace siete días.

CRONOLOGÍA

Julio 2008

El 4 de ese mes, la Constituyente de Montecristi aprobó la resolución para el indulto de las personas que transportan pequeñas cantidades de drogas.

Junio 2013

Las autoridades hablan de una despenalización de las drogas. En diciembre del 2014 se mandó a la Asamblea la Ley de Drogas sobre la prevención.

Septiembre 2015

El presidente Rafael Correa pide endurecer las penas en contra de los microtraficantes. Además, la Corte Nacional acumula las penas por drogas.