Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Así funcionarían las placas rotativas en la medida del Hoy no circula en Quito

Carros circulando por el sector de El Trebol en la ciudad de Quito. Foto: Eduardo Vinicio Teran Urresta / ARCHIVO EL COMERCIO

Carros circulando por el sector de El Trebol en la ciudad de Quito. Foto: Eduardo Vinicio Teran Urresta / ARCHIVO EL COMERCIO

Carros circulando por el sector de El Trebol en la ciudad de Quito. Foto: Eduardo Vinicio Teran Urresta / ARCHIVO EL COMERCIO

Rotar el número de placa para que no siempre coincida con el mismo día de restricción es una de las alternativas que baraja la actual administración municipal de Quito para evitar que la gente opte por comprarse un segundo vehículo y evadir así la medida Hoy no circula.

Santiago Guarderas, vicealcalde del Distrito Metropolitano, indicó que el objetivo de esa medida es garantizar la movilidad y evitar la compra excesiva de vehículos.

La medida contempla que cada dos meses se realice una evaluación. Guarderas explicó que, de aplicarse las placas rotativas, todo depende de los informes de la Secretaría de Movilidad.

Actualmente, la restricción funciona así: lunes 1 y 2, martes 3 y 4, miércoles 5 y 6, jueves 7 y 8, y viernes 9 y 0.

Con la rotación cambiarían los dos números de las placas y el día, aleatoriamente, por ejemplo: lunes 1 y 0, martes, 3 y 7, miércoles, 2 y 5, jueves, 4 y 8, y viernes 6 y 9. No se descarta que las combinaciones se cambien cada dos meses, de tal modo que si una persona se compra otro auto con un número de placa distinto, pueda llegar a tener restricción el mismo día con los dos vehículos. Así, se desmotivaría la compra de otro auto.

Guarderas indicó que el anuncio debe ser hecho de manera anticipada para que la gente tome las precauciones del caso.

Guillermo Abad, secretario de Movilidad del Municipio, confirmó que se realizarán evaluaciones bimensuales y desde ahí se establecerá la rotación de las placas. Además, las autoridades desde ya evalúan si se ha registrado un incremento en la compra vehículos. Dijo que, de incrementarse en las firmas concesionarias las solicitudes de proformas sobre precios de automotores nuevos, se podría implementar la medida de rotación de las placas.

Para Cristóbal Buendía, presidente del Observatorio de Movilidad, la rotación de placas no es la mejor alternativa. Indica que si el Municipio analiza la posibilidad de que la gente compre otro auto, es porque en otros países ha ocurrido.

“En esa misma lógica, Bogotá ha hecho varios ensayos. Allí trataron de la rotación, pero el mercado de suplantación de placas hizo que se diluya. En cuestión de días, empezaron a aparecer placas falsas por montones. La aplicación de hasta tres dígitos por día tampoco funcionó. Todas esas son medidas que se diluyen y generan más tráfico porque inducen a la adquisición de otro tipo de vehículos, como motos”, dijo.

Contó que en el 2008, Bogotá intentó aplicar flexibilidad para quienes transporten a más de tres personas en el auto, pero la gente comenzó a poner maniquís en los autos. "Lamentablemente cuando no atacamos el problema, sino el síntoma, cada vez es más crónico el problema", indicó.

La solución, para Buendía, es generar una cultura de movilidad que tenga preferencia hacia los sistemas masivos de transporte, por comodidad, tiempo de viaje y seguridad, e impulsar los modos alternativos que generan eficiencia en el espacio y eficiencia para el medio ambiente.