Así será la ‘nueva normalidad’ de Guayaquil con semáforo amarillo

Este miércoles 20 de mayo del 2020, Guayaquil cambiará al semáforo amarillo con ampliación de horarios de circulación, transporte urbano y reactivación del comercio con normas de bioseguridad establecidas. Foto: Cortesía Municipio de Guayaquil

Este miércoles 20 de mayo del 2020, Guayaquil cambiará al semáforo amarillo con ampliación de horarios de circulación, transporte urbano y reactivación del comercio con normas de bioseguridad establecidas. Foto: Cortesía Municipio de Guayaquil

Este miércoles 20 de mayo del 2020, Guayaquil cambiará al semáforo amarillo con ampliación de horarios de circulación, transporte urbano y reactivación del comercio con normas de bioseguridad establecidas. Foto: Cortesía Municipio de Guayaquil

Guayaquil se reajusta para el cambio de semáforo desde mañana miércoles 20 de mayo de 2020. La luz amarilla implica una ampliación de los horarios y una mayor reactivación de los sectores productivos. La transportación urbana también regresa a las calles, aunque con rutas reducidas.

La transición fue anunciada ayer por el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) cantonal. La decisión se basa en un segundo muestreo, con la aplicación de 1 600 pruebas rápidas. Esos resultados determinan que el 32% de la población (cerca de 900 000 guayaquileños) han adquirido covid-19.

En las cifras del Ministerio de Salud Pública (MSP) el cantón reporta 9 140 casos confirmados de coronavirus. La cifra equivale al 69% de los casos reportados en Guayas.

La alcaldesa Cynthia Viteri anunció una serie de restricciones y este martes 19 de mayo, durante la inauguración del Hospital Municipal Bicentenario de Guayaquil, reiteró que depende de la ciudadanía pasar a verde o regresar a rojo. La evolución del cantón se analizará cada 15 días.

Estas son algunas de las medidas del COE cantonal y nacional, que regirán desde mañana en el cantón:

¿Cómo serán los horarios de las jornadas laborales?

El Municipio de Guayaquil fue la primera entidad de definir los horarios de atención. Tanto el Cabildo como las empresas municipales funcionarán de 10:30 a 15:00. Los usuarios serán atendidos según el último dígito de su cédula: 0 y 1 los lunes, 2 y 3 los martes, 4 y 5 los miércoles, 6 y 7 los jueves, 8 y 9 los viernes.

Las instituciones públicas pueden funcionar con un máximo del 50% de su personal. El COE cantonal les recomienda acogerse al horario de 10:30 a 15:00.

Para el sector privado, el COE cantonal dispuso un horario de 10:00 a 19:00. De igual manera, podrán funcionar con hasta el 50% de personal, de forma presencial; se pide dar prioridad al teletrabajo. En tanto que los locales podrán abrir con un aforo máximo del 30%.

El toque de queda se reduce de 21:00 a 05:00. Todas las entidades deben cumplir con las medidas de bioseguridad.

¿Cómo operará el servicio de transporte urbano y la circulación de los particulares?

El plan ‘Rutas para la reactivación’ empezó a rodar ayer. Son 55 de las 104 rutas de transporte urbano registradas en Guayaquil, para las que la Autoridad de Tránsito Municipal (ATM) ha fijado recorridos que abarcan seis sectores de la ciudad.

Siete rutas de buses cubren la zona de Bastión Popular, Las Orquídeas y Puente Lucía; ocho recorren La Florida, Alborada, Sauces y Guayacanes; 11 se concentran en el Guasmo y sur de la ciudad; 13 darán servicio en la Perimetral noroeste, cuatro en la vía a la Costa, mientras que 12 se movilizarán por el Suburbio y la Isla Trinitaria.

Andrés Roche, gerente de la (ATM), explicó que los buses circularán al 30% de su capacidad. También anunció la implementación de la aplicación Moovit, para tener información sobre conexiones -incluso con el sistema Metrovía- y tiempos de arribo de las unidades a las estaciones.

La ATM insiste en la aplicación de bandas horarias en el sector privado, para un ingreso escalonado de sus colaboradores. Esto con la finalidad de evitar aglomeraciones en los buses urbanos.

La institución además divulga el nuevo cronograma de circulación para vehículos particulares, según el último digito de las placas. Desde mañana estos podrán circular dos días por semana, de lunes a sábado. Los domingos ningún vehículo particular podrá circular.

Lunes: 1, 2 y 7.

Martes: 3, 4, 5 y 8.

Miércoles: 5, 6, y 9.

Jueves: 6, 7, 8 y 0.

Viernes: 1, 9, y 0.

Sábados: 2, 3 y 4.

¿Buses urbanos de otros cantones tienen acceso a Guayaquil?


La transportación interprovincial está prohibida, al igual que la intercantonal. La alcaldesa Viteri anunció que solamente se permitirá la movilización con los cantones Daule, Durán y Samborondón, que son parte “del gran Guayaquil”.

Daule está en amarillo desde el martes 12 de mayo y Samborondón desde ayer. Durán analiza el cambio.

Sindy Espinoza, vocera de la Fundación Terminal Terrestre, aclaró que la disposición abarca las rutas urbanas de los tres cantones aledaños, que tienen conexión con Guayaquil, como las líneas La Puntilla, La Aurora y Panorama (Durán).

Las cooperativas de transporte intercantonal aún no están autorizadas, pero la terminal se alista con medidas de control, como la señalética para que se cumpla el distanciamiento social.

Hasta ahora la estación únicamente había retomado el servicio de carga y encomiendas, de 07:30 a 12:00. Para el viernes programa la apertura progresiva de sus locales comerciales, con un aforo máximo del 30% y en horario de 10:00 a 19:00.

¿Cuánto tienen las empresas para ajustarse a la ordenanza covid-19 que está vigente?

Los establecimientos públicos, de comercio y de servicios deberán ajustarse a la ordenanza covid-19, que establece cambios en los espacios de trabajo y atención a los clientes. El concejal Jorge Rodríguez dijo que tienen cinco días, a partir de mañana, para adaptarse a la disposición municipal.

La próxima semana el Municipio hará operativos para verificar que las empresas cumplan con las normas de bioseguridad y el distanciamiento social. La resolución del Concejo Cantonal  incluye clausuras y multas de hasta USD 2 400, según las dimensiones de los locales.

Readecuación de oficinas, modificaciones en áreas de espera, la reducción del 50% para el uso de ascensores y la eliminación de áreas comunes son parte de la normativa, emitida a inicios de mayo.

Los sitios de esparcimiento, como parques, discotecas, canchas, áreas acuáticas, salas de eventos, entre otras, aún no podrán funcionar.

Suplementos digitales