Estudiantes de la UCE denuncian secuestros en alrede…
Colombia se reintegrará a la Unasur
Diputados presentan proyecto de ley elaborado por Ch…
Ecuatoriano fue rescatado en territorio colombiano t…
Corea del Norte lanzó un satélite a bordo de un cohe…
Pico y placa en Quito: restricciones para este miérc…
Exfuncionarios de Lasso y UNE envían escritos a la C…
Estos barrios del sur de Quito no tendrán agua potab…

El costo de fletes creció hasta un 117%

Cuatro estibadores de Terminal Portuario de Guayaquil preparan el embarque de 10 conte­nedores. Foto: Enrique Pesantes / El Comercio

La crisis logística mundial ha impactado significativamente al Ecuador. El incremento en la demanda mundial de contenedores para el comercio empujó el costo de los fletes al alza, el desabastecimiento de materias
primas y un aumento en los precios al consumidor.

Desde mediados de 2020, tras el confinamiento del inicio de la pandemia del covid-19, se registra una demanda de contenedores a nivel mundial, que la oferta no abastece.

Desde entonces, el incremento en los costos de los fletes ha sido progresivo: a finales de 2021, el transporte marítimo llegó a incrementarse hasta en 117% en ­relación con 2019, para las importaciones ecuatorianas, según la ­Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).

Antes del covid-19, el costo del transporte marítimo bordeaba los USD 5 para una importación de USD 100. A partir de la segunda mitad de 2020, el desfase de oferta y demanda de contenedores provocó que el costo del transporte se incrementara progresivamente, hasta llegar a USD 10,96 por una importación de USD 100, en diciembre de 2021.

El aumento en el costo de fletes ha derivado en la escasez y encarecimiento de materias primas para la fabricación de cartón y plásticos (que se utilizan dentro de la cadena de valor de los sectores agropoductivos) y en el incremento de precios en fertilizantes, entre otros.

Todo esto ha impactado al sector productivo y exportador del país.

José Antonio Hidalgo, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, señaló que se ha registrado un aumento de precios en insumos del 35% al 45% en fertilizantes, en cartón en 70% y plástico en 45%, restando competitividad al sector.

Según Fedexpor, el sector exportador enfrentó un sobrecosto de tarifas de transporte de USD 91 millones adicionales para proveerse de insumos, en comparación con el periodo prepandemia.

La crisis logística ha representado también una reducción de exportaciones. “Hemos tenido una reducción en cajas (de banano) enviadas entre 2020 y 2021. En dólares, la reducción ha sido de USD 185 millones”, señaló Hidalgo.

Exportadores, en problemas

El sector florícola también ha enfrentado problemas similares. Para Alejandro Martínez, presidente de Expoflores, en la reciente temporada alta para el sector, que fue San Valentín, se evidenció fuertemente el déficit de logística. “No se puede exportar toda la demanda que existe y hay problemas de abastecimiento”.

Pablo Viteri, propietario de la empresa Pacific Bouquet, precisó que el principal destino de las flores ecuatorianas son los Estados Unidos (EE.UU.), el producto llega a ese país por vía marítima; sin embargo, para cumplir con toda la demanda de la temporada, las exportaciones a ese país se hi­cieron por aviones.

Varias semanas de enero y febrero de este año, el transporte aéreo también colapsó, pues las flores salen de los aeropuertos hacia los destinos más lejanos. El sector tuvo que contratar vuelos chárter para solventar esta problemática, agregó Viteri.

Asimismo, la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (Anecacao) señaló que debido a la escasez de contenedores, 15 000 toneladas de cacao dejaron de exportarse en 2021.

El sector exportador perdió aproximadamente USD 797 millones de exportaciones potenciales por el incremento del costo del transporte en el precio final al consumidor. Los productos ecuatorianos son, por lo tanto, más caros en las perchas internacionales, lo cual resta competitividad a los sectores productivos. Asimismo, limita el incremento de las exportaciones, señaló Fedexpor.

Las rutas más afectadas por el incremento del costo del flete son China-Sudamérica, China-África Occidental, debido a la balanza comercial deficitaria que mantienen las economías sudamericanas y africanas con China.

Exportadores y productores coinciden en que la crisis logística continuará y es probable que se agudice durante este 2022, ya que el problema no es solo el precio de los fletes, sino que ya no hay espacio para embarcar. Los productos perecibles, como el banano, son los que tendrán un mayor impacto.

Luis Naranjo, jefe económico de la Cámara de Comercio de Quito, señaló que según la Organización Mundial de Comercio (OMC), el problema empezaría a solventarse el segundo semestre de 2022. Sin embargo, es una proyección bastante difícil de asegurar, ya que esta crisis se ha agravado por la falta de trabajadores en puertos estratégicos.
Para mitigar el impacto en el sector, la Federación de Exportadores ha conformado el frente logístico de emergencia, que permita establecer una logística segura, eficiente y competitiva.