Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

La Capeipi sugiere acciones al Gobierno para proteger a las pymes

La Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha propuso al Gobierno varias opciones para hacerle a la frente al cierre de empresas por la emergencia sanitaria.  Foto: EL COMERCIO

La Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha propuso al Gobierno varias opciones para hacerle a la frente al cierre de empresas por la emergencia sanitaria. Foto: EL COMERCIO

La Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha propuso al Gobierno varias opciones para hacerle a la frente a la crisis que traerá el cierre de empresas por la emergencia sanitaria. Foto: EL COMERCIO

Por medio de una carta de seis páginas, la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha (Capeipi) expuso al presidente de la República, Lenín Moreno, una serie de propuestas para mitigar los efectos de la paralización de actividades y así evitar la banca rota de las pequeñas y medianas empresas (pymes).

El documento, suscrito por Gustavo Ruiz, titular del gremio el 20 de marzo del 2020, plantea medidas en política comercial, financiera y otras áreas. La primera de ellas es promover y fortalecer la producción y el consumo de productos ecuatorianos, así como garantizar el abastecimiento de la demanda interna de alimentos por productos nacionales.

Adicionalmente, el gremio expone como necesaria la suspensión de importaciones a excepción de las requeridas para la emergencia sanitaria, bienes de capital e insumos para la producción; eliminar el impuesto a los consumos especiales (ISD) para importaciones de tecnología, bienes de capital e insumos para la producción; aranceles 0% para la importación de insumos y productos indispensables para la emergencia sanitaria; y tecnología y recursos necesarios para la producción.

Otras propuestas son emitir disposiciones para la condonación de intereses por pagar a la banca, por los días que dure la emergencia, en todas las operaciones de crédito desde activos fijos, capital de trabajo a tarjetas de crédito, reprogramación de pagos de capital.

Además, el sector plantea diferir el pago de aportes a la seguridad social, de utilidades, del impuesto a la renta, de los servicios básicos. Dinamizar la devolución del IVA, entre otros puntos.

Ruiz señala que el sector de las pymes representa a más del 90% del tejido productivo del país y recuerda que en otras naciones afectadas por el coronavirus el impacto económico se ha sentido en especial en este segmento.