14 millones de celulares robados en 4 países
El registro de celulares adquiridos en el exterior, vigente desde ayer, puede ser una medida eficaz para reducir la comercialización de equipos robados, provenientes de los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
Fabián Jaramillo, superintendente de Telecomunicaciones, aseguró ayer que en la lista negativa de teléfonos, es decir, en la que están los códigos (Imei) de equipos reportados como robados, constan 14 millones de equipos. De ellos, cuatro millones son de Ecuador y los 10 millones restantes corresponden a Colombia, Perú y Bolivia.
Luego de que la Supertel realizara el empadronamiento de celulares en el 2012, la entidad pudo verificar que 240 000 teléfonos activados en el país habían sido reportados como robados en Colombia.
Por esta razón, el Servicio Nacional de Aduanas (Senae) dispuso la prohibición de que los teléfonos celulares puedan ingresar por vía terrestre.
José Francisco Rodríguez, subdirector Nacional de Operaciones del Senae, explicó que esta medida está vigente desde hace algún tiempo, con el fin de frenar el negocio ilícito de teléfonos irregulares.
“Como sabemos, los mercados de Colombia y Perú no son de fabricación de teléfonos, sino de equipos que podrían estar involucrados en temas ilícitos”, aseguró Rodríguez.
Con él coincidió Claudio Rosas, intendente nacional de Control Técnico, quien explicó que el mayor problema de ingreso de equipos irregulares se da por la frontera terrestre.
El movimiento del contrabando, según Rosas, se registra a través de los países vecinos. Por esta razón, la medida vigente desde ayer busca debilitar a esa actividad.
El Senae ha venido monitoreando el comercio ilícito de celulares por la frontera terrestre. Y producto de ese trabajo realizó decomisos de teléfonos por un monto de USD 2,5 millones, el año pasado.
Rosas reconoce que las personas que se dedican a la venta irregular de equipos robados buscarán equipos provenientes de otras latitudes.
Ahora, para detectar el ingreso de teléfonos robados en países que no pertenezcan a la Comunidad Andina de Naciones se recurrirá a la base de datos de la GSMA (Asociación del Sistema Global para Móviles, por sus siglas en inglés).
Juan José Jiménez, representante de Marketing de la operadora Movistar, explica que todos los fabricantes de celulares, a escala mundial, están asociados a este organismo. De hecho, la GSMA es la responsable de emitir el código Imei de cada equipo.
Pero con esta medida, ¿se terminará el comercio ilegal de teléfonos robados?
A.S., comerciante de celulares que pidió mantener su nombre en reserva, cuenta que se dedica a la venta de celulares procedentes de Colombia. Y dice que debido al registro de los celulares dejará de comercializar los equipos. Solo se dedicará al servicio técnico.
Sus proveedores, dice, evadían los controles en las fronteras y llegaban con equipos BlackBerry, iPhone y Nokia. Al mes comprababa unas 20 unidades; seis estaban reportados como robados en Colombia y el resto era de medio uso, que había sido adquirido legalmente en el mercado de ese país.
El comerciante declaró que acude a este tipo de mercados porque el margen de ganancia es más amplio que por la vía legal, debido a las cargas arancelarias. Por ejemplo, en Colombia se puede conseguir un iPhone 5S de medio uso a USD 700 y comercializarlo a 900. Mientras que en las operadoras el mismo equipo puede llegar a costar hasta USD 1 100.
Byron Escobar también se dedica a la comercialización de equipos y asegura que desde hace tres meses vende solo teléfonos de un proveedor de Machala, quien “cuenta con todos los permisos en regla”.
Escobar comentó que en el mercado ecuatoriano había una gran oferta de equipos que llegaba de Colombia, sobre todo celulares de gama media y alta, como los Samsung Ace, S3, S4, etc. Mientras que los teléfonos de gama baja los adquiere en una operadora local.
Una de las consecuencias de la medida, dice Escobar, será que los precios de los equipos se equiparen a los que ofrecen las operadoras. Ello hará que las ventas se contraigan.
NO OLVIDE
Los que se deben registrar. Los teléfonos activos, que ya están en funcionamiento, no deben registrarse. Deben realizar este procedimiento los equipos nuevos que fueron comprados en el exterior y no han sido activados.
Los comerciantes. Los vendedores deben encargarse de registrar los equipos en stock hasta el 7 de abril. Luego de ello, sus proveedores deben entregar sus equipos registrados.
El ‘roaming’. El servicio de ‘roaming’ funcionará para los extranjeros que vengan con equipos de otros países. La Supertel habilitará los equipos por los días de permanencia del usuario.
El ingreso. Recuerde que solo pueden ingresar un teléfono por grupo familiar por vía aeroportuaria. Equipos pueden entrar al país por frontera terrestre, para evitar el ingreso de equipos ilícitos.
Los no registrados. Los terminales que no se registren, serán bloqueados durante el proceso de activación de una línea nueva; o cuando se les detecte en operación.
El código Imei. Esta nomenclatura generalmente está ubicada debajo de la batería del teléfono. En caso de no poder abrir el equipo, también se la puede obtener al digitar el código: *#06#.
El traspaso. El regalo, cesión o venta de un teléfono debe ser registrado en las operadoras. Se requiere la cédula de identidad, RUC o pasaporte, tanto del usuario que entrega el equipo como de quien lo recibe.