Sinovac instalará en Chile planta de producción de vacunas para Latinoamérica

La producción de las vacunas comenzará en el primer semestre del 2022. Foto: REUTERS
El laboratorio chino Sinovac anunció este miércoles 4 de agosto del 2021 que instalará en Chile una planta de fabricación de vacunas Coronavac contra el covid-19 con capacidad para producir 60 millones de vacunas al año, que también serán exportadas a otros países de Latinoamérica.
La inversión total es de USD 60 millones y se contará con dos sedes: en la norteña región de Antofagasta se instalará un centro de innovación y desarrollo, y en la capital se realizará la producción, que comenzará en el primer semestre de 2022, informaron desde Santiago representantes de Sinovac y autoridades chilenas.
Además de Coronavac, vacuna mayoritaria en Chile y presente también en otros países de la región como Brasil, Colombia, Ecuador, México o Uruguay, la planta producirá dosis de preparados contra la influenza y la hepatitis.
Tenemos buenas noticias! La delegación de Sinovac confirmó que instalarán una planta de producción de vacunas en Chile, que estará operativa en marzo 2022. Esto significa una inversión de US$60 millones para producir 50 millones de dosis anuales para Chile y la región 💉 pic.twitter.com/3TLemMxceF
— Lucas Palacios (@LucasPalaciosC) August 4, 2021
"Decidimos, primero, instalar una planta de llenado y envasado en la Región Metropolitana (en la que se ubica Santiago de Chile), ese es el primer paso", dijo a la prensa el vicepresidente de Sinovac, Weining Meng, durante un acto en el que estuvieron también presentes los ministros chilenos de Salud, Enrique Paris; Ciencias, Andrés Couve, y Economía, Lucas Palacios.
"Con especial foco en desarrollo e investigación en vacunas, visitamos Antofagasta y estamos listos para iniciar el proceso de instalar un centro I+D en ese lugar, pero para eso necesitaremos más tiempo, para tener un plan más detallado", continuó Weining Meng.
Al respecto, Paris expresó que "hoy es un día muy importante porque Chile anuncia la vuelta a la producción nacional de vacunas", algo que comenzó a hacer en 1867 pero que, lamentó, perdió hace 18 años.
AHORA: @DrEnriqueParis anuncia que Chile volverá a producir vacunas con la instalación de una planta de #Sinovac que también podrá exportarlas a otros países de la región #Covid_19 #coronavirus pic.twitter.com/cyA6S3Uc0C
— Mauricio Bustamante (@tv_mauricio) August 4, 2021
Vacunas para Latinoamérica
"Pero no solamente es un día importante para Chile, porque una vez que la fábrica produzca vacunas acá, se van a poder exportar a Latinoamérica", continuó Paris.
En ese sentido, el ministro dijo que el país tiene la voluntad de ayudar a aquellos países que han tenido dificultades para adquirir vacunas durante la pandemia y que trabajarán para ayudarlos.
"Aquí también hay un concepto de solidaridad, de amistad internacional a nivel latinoamericano, de colaborar con nuestros hermanos y avanzar en el manejo y combate de la pandemia", señaló.
El Ministro también valoró que la instalación de esta planta es posible gracias a un trabajo público-privado y de la academia, de ahí la presencia también en el evento de representantes de la Universidad Católica y del Instituto Milenio en Inmunología e Inmonoterapia (IMII), con los que Sinovac ha trabajado este tiempo en estudios y ensayos clínicos de la vacuna.
Queremos que Chile sea un gran país y no solo una gran capital.
— Julio Isamit (@jisamit) August 4, 2021
Hemos dispuesto un terreno en Antofagasta para que @Sinovac, junto a la @ucatolica y la @UAntofagasta
construyan un centro de investigación y desarrollo para seguir potenciando la ciencia. pic.twitter.com/1Lz7fDiTR9
Los representantes de Sinovac han estado alrededor de un mes en Chile visitando diferentes posibles emplazamientos para la planta de producción y manteniendo reuniones con autoridades locales, antes de producirse el anuncio de hoy.
Hasta ahora han llegado más de 29 millones de dosis de vacuna contra el covid-19 a Chile, la mayoría de Sinovac (casi 19,7 millones) y en menor medida también de Pfizer/BioNTech, Cansino y AstraZeneca.
Las autoridades sanitarias aprobaron también las vacunas del laboratorio Janssen, de Johnson & Jonhson, y la rusa Sptunik V, de las que esperan recibir dosis en los próximos meses.
Este martes las autoridades difundieron un estudio sobre la vacuna de Sinovac y tras analizar una cohorte de 8 600 000 individuos, arrojó un 58,49% de efectividad para prevenir infecciones sintomáticas, un 86% para prevenir hospitalización, un 89,6% para evitar ingresar en la UCI y un 86,3% para prevenir la muerte por covid-19 al día 14 después de recibir la segunda dosis.
- OMS dice que por el momento la variante Lambda del coronavirus no es de preocupación
- Paso a paso: ¿Cómo obtener el pasaporte de vacunación y acceder a beneficios y obsequios en Ecuador?
- Ecuador: 26% de adultos mayores aún no recibe 2da. dosis contra covid-19 ¿Qué pasa con la vacunación completa en otras edades?
- ¿Cómo acceder a los beneficios del pasaporte de vacunación?
- ‘Caballo de Troya’: Así funciona la vacuna CanSino que llega a Ecuador