Balacera frente a un centro comercial en el norte de…
El paradero de Michelle Montenegro aún es incierto, …
Los femicidios en Ecuador aumentan en medio de la vi…
Agricultores se preparan para la llegada de El Niño …
Corte de Justicia negó pedido de habeas corpus para …
16 máquinas de diálisis y un tomógrafo, entre otros …
Azuay tendrá 400 nuevos policías para combatir la in…
Agencia meteorológica de EE.UU. declara el regreso d…

La movida turística en el feriado tuvo altibajos

Redacciones Guayaquil y Machala

El feriado de cuatro días no fue  del todo provechoso para Salinas (provincia de Santa Elena). Aunque la playa lució llena de turistas, en cifras, los hoteles no tuvieron un saldo favorable.

“Fue un feriado regular. Hubo mucha afluencia de gente, pero poco consumo”. Ese es el balance que hace Luis Montenegro, director de Turismo del cantón.

Su conclusión se debe a que solo 50% de las 5 500 plazas de hospedaje del balneario fue reservado.  Y en su mayoría los visitantes optaron por alojarse únicamente dos días.  “Eran visitantes esporádicos, el mismo día se fueron, algo muy diferente a lo que sucede en un feriado de carnaval o el  de fin de año”.

A la poca afluencia se sumó la clausura de 13 hoteles por parte  del Servicio de Rentas Internas (SRI). La sanción se aplicó dos días antes del feriado y perjudicó a varios empresarios.

En el resto de la provincia peninsular el panorama fue distinto. Las playas de la Ruta del Sol acapararon la atención de los turistas. Una  de las más visitadas  fue Libertador Bolívar. Su gastronomía fue  el  gancho.

Félix Lavayen, secretario ejecutivo del Comité Técnico de Turismo de Santa Elena, explica que 5 000 plazas de habitaciones fueron copadas en las distintas comunas de este cantón.
“Según los datos preliminares del peaje de la vía a la Costa sabemos que 7 000 vehículos circularon hasta la provincia”. 

Del otro lado de la Costa, en el cantón General Villamil-Playas (Guayas), los comerciantes vieron positivos resultados. Wilson Cruz, de la Asociación de Servidores Turísticos del cantón, indica que la afluencia fue constante durante los cuatro días.

“La gente viene más por un día, pero los negocios tuvieron buenas ventas”. Los locales de comida lucieron abarrotados. Mientras que el alquiler de parasoles y carpas dejó ingresos a los pequeños comerciantes. 

El 95% de los 65 hoteles del cantón estuvo copado. Según el Municipio de Playas, el lunes fue el día de mayor visitas, aunque aún no se cuantifica el número. El Cabildo señala que a diferencia de otros feriados, ahora  no se permitió el ingreso de los conocidos ‘tours’ en  los buses y expresos escolares.

Esteban Delgado, subsecretario de Gestión Turística del Ministerio del Turismo, dice que en el feriado se cumplieron las expectativas sobre el número de visitas. Calcula que la cifra  sobrepasó los 700 000 en los cuatro días de descanso, los cuales generaron ingresos  por más de  USD 70 millones  al sector.

En El Oro, el sector turístico está golpeado. La destrucción de la playa  en  la isla    Jambelí, por causa de los aguajes, se sintió en la poca  afluencia.

En  los cuatro días de asueto, entre 600 y 700 bañistas llegaron por día, según  la Cámara de Turismo provincial.  “No es ni 10% de los turistas que usualmente llega a Jambelí en feriado”, sostiene Santiago Unda, director  del  gremio.

La Junta Parroquial de Jambelí, encargada del cobro de los boletos de ingreso a  la zona turística, registró en el  feriado de Carnaval 10 000 turistas diarios.

“No vendimos casi nada, los turistas no llegaron como esperábamos”, añade Carlos Castillo, administrador del restaurante Acuario Beach, en la  isla. En otros feriados atendieron  entre 100 y 150 personas cada día, pero ahora llegaron 20 personas diarias.

“Afectó mucho la mala propaganda que se hizo del balneario”, según  Unda. Pero dice que no se aclaró que la isla está  en  condiciones para recibir a turistas.

Esmeraldas con pérdidas millonarias

Redacción Esmeraldas

Aunque por la playa de Atacames, la más visitada de Esmeraldas, no había por donde caminar el último fin de semana, el sector turístico está insatisfecho. Según Carlos Acosta, presidente de la Cámara de Turismo de Esmeraldas, solamente el 40% de las 14 000 plazas de los hoteles instalados en los balnearios del sur, los más populares, se llenó.

Días antes se habló de la posible llegada de hasta 60 000 personas a la provincia de Esmeraldas, entre turistas y nativos que retornan a su tierra.

De ellos, 10 000 se esperaban que visten la playa de Atacames. Sin embargo, las expectativas no se cumplieron. Aunque aún no hay cifras oficiales se estima que las pérdidas son millonarias.

Según la Cámara de Turismo de Atacames, cada turista gasta un promedio de USD 100 diarios, entre hospedaje, comida, diversión, compra de recuerdos… La baja de visitantes representa un duro golpe a localidades como Atacames en donde el 70% de sus 11 251 habitantes viven del turismo.

El hotel El Tiburón, por ejemplo, tuvo ocupadas apenas 30 de sus 55 habitaciones. La administradora Janeth Mosquera señala la trifa de hospedaje, de este local equipado con piscina, sala de internet y restaurante, es de USD 15. “Mantenemos el precio desde el año anterior”, asegura. 

Entre las razones de la baja afluencia de turismo se señala los gastos por el inicio de clases en  Sierra, la crisis económica y, hasta los apagones y cortes de agua potable en Esmeraldas. Ahora los sectores turísticos esperan recuperarse con los feriados de Navidad y Fin de Año. Entre tanto, Acosta dice que ante la reducción de los turistas de la Sierra, los principales clientes, se está vendiendo a Esmeraldas en Popayán y Cali, Colombia.