Mina subterránea de plata más grande del mundo, en Cascabel

El proyecto Cascabel está en Imbabura, cerca de la comunidad Santa Cecilia. Foto: Cortesía Ministerio de Energía

El proyecto Cascabel está en Imbabura, cerca de la comunidad Santa Cecilia. Foto: Cortesía Ministerio de Energía

El proyecto Cascabel está en Imbabura, cerca de la comunidad Santa Cecilia. Foto: Cortesía Ministerio de Energía

Las expectativas sobre la relevancia del proyecto minero Cascabel fueron confirmadas. Los resultados de la Evaluación Económica Preliminar (PEA, por sus siglas en inglés) certificaron las estimaciones de reservas en el depósito Alpala y ubican a la mina entre las 10 más importantes para la producción de oro, cobre y plata a nivel mundial.

Según la PEA, el depósito se convertirá en la mina subterránea más grande de plata, la tercera de oro y sexta de cobre en el país y en el ranking global. Las reservas se calculan en 10,9 millones de toneladas de cobre y más de 23 millones de onzas de oro.

Jason Ward, presidente ejecutivo de SolGold, firma concesionaria del proyecto situado en Imbabura, presentó ayer el informe ante representantes de la industria minera en un acto al que asistió el ministro de Energía y Recursos Naturales, Carlos Pérez.

El depósito Alpala está localizado en la región norte del Cinturón de Cobre Andino, zona reconocida por albergar, aproximadamente, la mitad de la producción mundial de cobre, destaca la concesionaria.

Con una vida útil de la mina de entre 49 y 66 años, SolGold detalló que el inventario estimado de material mineralizado es de 2,4 billones de toneladas. Además, la PEA establece cuatro escenarios para la producción, mediante un método de explotación subterránea.

Se proyecta que en los primeros 25 años de funcionamiento se extraerán anualmente, en promedio, 207 000 toneladas de cobre, 438 000 onzas de oro y 1,4 millones de onzas de plata, informó el Ministerio de Energía en un comunicado.

Cascabel superó la fase de exploración avanzada, con lo cual se dio paso a la evaluación económica preliminar.

Hasta el momento ha generado 500 empleos directos y se estima que durante la vida útil del proyecto se requerirá un capital cercano a los USD 26 000 millones, lo que implica beneficios para el país en materia laboral, tributaria, compensación social, entre otros, enfatizó Pérez en su intervención.

De acuerdo a la línea de tiempo del desarrollo del proyecto, la mina estará lista para su explotación en el 2020.

Mientras las cifras de Cascabel arrojan expectativas positivas, el país espera la decisión de la Corte Constitucional con respecto al pedido de consulta popular antiminería en cuatro parroquias que unen a Carchi e Imbabura.

El 5 de junio pasado se llevó a cabo una audiencia para conocer los argumentos a favor y en contra de parte de unos 50 ponentes de diversos sectores interesados en el tema.

La consulta contiene la siguiente pregunta: “¿Está usted de acuerdo con la explotación minera en los territorios de las comunidades asentadas en las parroquias de Lita, Carolina, Jijón y Camaño, Goaltal?”.

Es promovida por Wilmer Meneses Ibarra, oriundo de Jijón y Caamaño, quien se autoproclama procurador común de las cuatro localidades.
Meneses estuvo involucrado en la minería artesanal, es miembro de la Asociación de Producción Minera Río Verde del Mira (Asoprorimira), también fue vocero del grupo Ecuamineros. En el 2017 solicitó 300 hectáreas para explotar minerales de forma artesanal, pero no fue autorizada.

En una entrevista a este Diario, el 30 de mayo pasado, aseguró que cambió de opinión frente a minería y ahora está en contra de toda actividad relacionada. La Corte Constitucional deberá emitir su fallo en los próximos días. Pérez hizo un llamado a los jueces para que actúen apegados al derecho.

Suplementos digitales