Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Metrocable para algunos barrios en Quito está en fase de estudios

El Metrocable de Medellín tiene tres líneas de servicio, pronto contará con un nuevo cable. Foto: AFP

El Metrocable de Medellín tiene tres líneas de servicio, pronto contará con un nuevo cable. Foto: AFP

En la calle Joel Monroy, San Juan, los moradores deben caminar para tomar un bus o taxi. Foto: Galo Paguay / EL COMERCIO

La falta de cobertura de buses de servicio público en las zonas altas del Distrito sería cubierta por un medio de transporte alternativo: el metrocable.

Se trata de una cabina parecida al teleférico que se desplaza con un cable aéreo. Servirá para movilizar a quienes viven en estos lugares. Inicialmente, la propuesta municipal está enfocada en seis sectores: La Roldós, Pisulí, San Juan, La Libertad, Chilibulo y La Argelia.

Los moradores de estos sitios están acostumbrados a bajar las cuestas al trote para buscar un medio de transporte.

Las calles empinadas de Chilibulo, en el sur, y San Juan, en el Centro, hacen que los conductores de buses y taxis no cubran partes de estas zonas o incrementen las tarifas. Ante esto la gente opta por caminar o utilizar el servicio informal (carros particulares).

En el primer sector, los moradores que viven al costado de la calle Virgen Pata deben caminar hasta media hora para llegar a la calle Chilibulo y hacer un transbordo. Los buses de servicio urbano no cubren la zona alta. Víctor Cumbal, habitante, contó que en la vía principal se puede abordar un bus o taxi. Las tarifas oscilan entre USD 0,25 y 1,5.

En San Juan, Sonia Arce, residente de la calle Joel Monroy, pasando la 19 de Junio, desciende a diario una cuesta para tomar un bus y llegar al centro o norte. María Dután, otra vecina, espera hasta 30 minutos por una unidad. El bus que cubre la zona no pasa con frecuencia. Un viaje desde la cima del sector hasta el Centro Histórico demora casi una hora.

En un informe elaborado por el concejal Patricio Ubidia sobre la cobertura de transporte público en la ciudad se devela que de 25 690,5 hectáreas del área urbana, 19 312,4 cuentan con este servicio. Hay un déficit del 25 % (6 378,1).

Para cubrir una parte de esa demanda, la actual administración se ha enfocado en la implementación del metrocable.

La Secretaría Metropolitana de Movilidad ha desarrollado los términos de referencia para convocar a licitación y realizar los estudios de factibilidad del proyecto. El objetivo es beneficiar a 109 800 habitantes de las zonas altas en el sur, Centro y norte.

Jean Pol Armijos, secretario de Movilidad, mencionó que se contará con la asesoría de un técnico francés. Una vez que tengan los estudios se determinará con precisión dónde se desarrollará el proyecto.

El propósito es enlazar el metrocable con las paradas del Sistema Metropolitano de Transporte. La implementación de este medio de transporte tomaría cerca de un año.

Se aspira a contar con alianzas público-privadas. “Es un ­proyecto de tipo social, para que la gente se desplace en menor tiempo”.

En Medellín, el metrocable fue inaugurado el 2004. Tiene ocho estaciones conectadas al Sistema de Transporte Integrado. Sirve a las comunas nororientales y centrooccidentales.

El Metrocable de Medellín tiene tres líneas de servicio, pronto contará con un nuevo cable. Foto: Archivo / EL COMERCIO

Metrocable, uno de los sistemas de transporte de Medellín. Foto: Archivo / EL COMERCIO

Aparte de este sistema, la actual administración analiza la construcción de un nuevo túnel Guayasamín, en la parte norte. Este facilitaría la conexión entre Quito y los valles de Los Chillos y Tumbaco.

El Metroférico, otro proyecto para facilitar la movilidad, entre Tumbaco y Quito, está en el mismo estado. Según Armijos, se han reunido con los técnicos para estudiar el planteamiento y buscar financiamiento. También se trabaja en la ampliación del recorrido del trole hacia Calderón-Carapungo.

Para Cristóbal Buendía, presidente del Observatorio de Movilidad, en lugar de medidas ‘urgentes’ se debe implementar un sistema integrado que fusione el transporte metropolitano, buses, taxis, autos particulares y no motorizados (bicicletas).
Esto permitiría cubrir el 80% de la demanda masiva (1,8 millones de viajes por día). Para esto se requerirían USD
1 000 millones. Su implementación tomaría tres años.

En contexto

La falta de cobertura del transporte en ciertos sec­tores y la congestión vehicular afectan a la movilidad. En las horas de la mañana se registra el mayor número de viajes. Entre las 06:00 y las 08:00 se producen hasta 500 000 viajes. La mayoría se concentra en el denominado hipercentro.

CIFRAS

40 000 usuarios se movilizan en el metro­cable de Medellín, a diario.

150 000 Personas se beneficiarían con la prolongación del Trole al norte.

4,2 millones de viajes hay en los días laborables en Quito.