Afectados por estafa se organizan en Facebook

estafa Publifast

estafa Publifast

En la Fiscalía, los afectados de Publifast se reunieron y presentaron sus denuncias. Foto: Mario Faustos / EL COMERCIO

Internet pasó de la plataforma donde se tejió esta red de estafa masiva a una tribuna de quejas ‘on line’.

Hace tres días, en Facebook, los perjudicados por el cierre de la empresa Publifast, que ofrecía dinero a cambio de compartir anuncios en las redes sociales, crearon un perfil para recabar pruebas y tramitar una denuncia colectiva.


‘5J, el día de la gran publiestafa’, se lee en uno de los perfiles de los afectados. En este link aparecen fotografías de los presuntos directivos; incluso el nombre de la persona que dirigía la cuenta bancaria para recopilar el dinero, hasta números telefónicos del Presidente de la compañía.


A través de Facebook también recopilan cédulas de identidad escaneadas y otros documentos que entregarán hoy, desde las 09:00, en la Fiscalía del Guayas, en Guayaquil. 
La red social también sirve como nexo con los afectados de otras provincias, incluso para mantener conversaciones sobre sus quejas mediante videoconferencia.

En El Oro, por ejemplo, luego del allanamiento del local ubicado en Machala, la Fiscalía decomisó alrededor de 4 000 copias de cédulas de identidad de quienes laboraban para esta empresa.

Para atraer a más usuarios, la compañía organizaba conciertos, publicaba videos y hasta contaba con un espacio radial.
 Por eso Adrián C. no dudaba de su inversión. Ahora comparte tiempo de su trabajo para impulsar la denuncia colectiva, para lo que agrupa algunos archivos que logró bajar de la página de la compañía, antes de que desapareciera de Internet.

En las cuentas virtuales que creaban a los ‘publicistas’ se depositaban puntos: 100, 300, 500, cantidad equivalente a dólares. “Muchos (estafados) ni siquiera sabían usar una computadora, solo les enseñaban lo básico para colgar la publicidad”.
 Hernán Ulloa Ordóñez, quien asumió la defensa de los afectados, acudirá hoy a la Fiscalía. Pidió a las autoridades celeridad en las investigaciones.


Este caso se suma a otros de fraude masivo en el país, por lo que Ulloa además pidió modificaciones a las leyes para endurecer las penas por estafa.
 Por ejemplo, una compañía similar ofrece el mismo negocio en su portal y ganancias por poner anuncios en Internet. 
Pero esa empresa no solicita que los usuarios realizaran invitaciones a otras personas. Solo pide que se publiquen anuncios de la firma en páginas de clasificados de la semana.


La Oficina Federal de Investigaciones de EE.UU. (FBI por sus siglas en inglés) abrió una investigación e implementó un sitio web para registrar a las víctimas de esa firma internacional que también tiene un portal on line en Ecuador. Los perjudicados deben llenar un formulario por Internet.
 “Muchos de estos casos han quedado en la impunidad. Y es que con nuestra legislación la estafa es un buen negocio.

Según la Ley, a los cinco años la estafa prescribe”, dijo Ulloa.
 Ayer, el último anuncio colgado en el perfil de Facebook de los afectados daba las últimas medidas que tomarán. “Martes 10:00 de junio, 08:00 en los exteriores del Ministerio del Litoral. Líderes, patrocinadores y afectados en general unidos para hacer justicia”. Hasta el mediodía esta página superaba los 1 800 ‘likes’ en Facebook.

En contexto

Las denuncias en contra de la compañía Publifast son tramitadas por la Unidad de Soluciones Rápidas, integrada por 13 investigadores. Según la Fiscalía, esa firma presuntamente funcionaba con oficinas en Durán, Milagro (Guayas), Macas (Morona) y Machala (El Oro).

Suplementos digitales