Ni en Río de Janeiro ni en Sao Paulo, la mayor favel…
Congreso peruano tratará la moción de vacancia contr…
Nuevo corte masivo de energía ocurrió en Guayaquil p…
El FMI alerta sobre un aumento de los riesgos para l…
¿Qué armas nucleares tácticas desplegará Rusia en Bi…
Macri anuncia que no se presentará a las elecciones …
Ecuador recuerda a 'Chabelo' por el programa La Cara…
Pago de utilidades en cuotas continúa vigente este 2023

Receta electrónica, clave para nuevo modelo de entrega de medicamentos

El IESS cuenta con recetas e historia clínica electrónica. Foto archivo: Roberto Peñafiel/EL COMERCIO

El Ministerio de Salud Pública (MSP) ha delineado un nuevo modelo de abastecimiento de medicamentos para Ecuador. Este se aplicará a partir de marzo del 2022. 

Entre sus principales ejes está la externalización de las farmacias (consulta externa) y la emisión de las recetas electrónicas. La primera consiste en la adquisición de los medicamentos en establecimientos externas a los hospitales.

Y la segunda es el documento médico que se generarán en las casas de salud en todo el país. Esto se están aplicando de forma paulatina. 

Para lograr su implementación es necesaria la catalogación de los fármacos del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos. “Necesitamos una reforma legal, la implementación de la receta electrónica y la catalogación del 100% de los medicamentos”, explicó la ministra del ramo, Ximena Garzón. 

Ella detalló este modelo en su comparecencia ante la Comisión de Participación Ciudadana, de la Asamblea Nacional. Acudió el pasado miércoles 10 de noviembre del 2021. 

“El abastecimiento de medicamentos es del 62%, en los sanatorios a escala nacional. El porcentaje se siente en el día a día. Una vez en ejecución se espera alcanzar más del 85% en cada una de las unidades, el siguiente año”. 

La titular del ramo además señaló que se mantiene la subasta inversa institucional para bienes no disponibles en el catálogo. Así como, los proveedores únicos para fármacos de régimen especial que estén fuera del mismo. 

¿Qué opinan representantes de gremios y expertos en medicamentos?

Enrique Terán, experto en farmacología y catedrático universitario, explicó que para la aplicación de este modelo se debe tomar en cuenta dos situaciones. 

La primera es la capacidad del sistema público de generar una receta electrónica, en todas sus unidades de salud. Y el segundo está relacionado con la capacidad de pago a los proveedores privados, en las farmacias.

“Si no se los garantiza, los dos pueden incidir en la suspensión o no del abastecimiento de medicamentos a los ciudadanos”. 

Además, es importante alcanzar acuerdos claros con los proveedores y farmacias, ya que los precios al Estado son más bajos. Esto, si se compara con los costos comerciales. 

Pese a ello, este modelo de abastecimiento es positivo. En países europeos ha funcionado. “Este modelo aporta fluidez. Ha funcionado bastante bien para el usuario y para el Estado, ya que hay un ahorro”. 

Paúl Domínguez, coordinador de la Red Ecuatoriana de la Atención Farmacéutica (Redeaf), no es tan optimista. Desde este gremio -asegura- hay más dudas. Por ejemplo, cómo se manejará la dispensación de fármacos: genéricos o de marca; cómo se garantizará la seguridad del paciente y los controles para una entrega adecuada, etc.

“Hemos realizado algunas observaciones, pero el Ministerio aún no ha aclarado las interrogantes”. 

La Cartera -afirma Domínguez- les habría comentado sobre la importancia de realizar reuniones y mesas de trabajo. En ellas se solventarán las preguntas.

“Estamos a la espera y vigilantes a los procesos que creemos que hay vacíos e inconsistencias. Lo importante es mejorar el abastecimiento de medicamentos en el país”.