COE nacional ratificó que actividades masivas, como festejos por el Inti Raymi, están prohibidas y pidió más control en las playas

Juan Zapata, presidente del COE nacional, en rueda de prensa del miércoles 23 de junio del 2021. Foto: Twitter @ECU911_
Las celebraciones del Inti Raymi o Fiesta del Sol –que cada junio realizan los pueblos indígenas de la región Andina del país- podrían traer consecuencias negativas si la comunidad no colabora.
Así lo advirtió este miércoles 23 de junio del 2021, Juan Zapata, presidente del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional, durante una rueda de prensa para informar sobre las últimas resoluciones tomadas para enfrentar la pandemia del covid-19.
Recordó que en Ecuador continúa vigente la resolución del COE nacional del 10 de junio que prohíbe la realización de eventos públicos masivos. Señaló que las intendencias de Policía de las diferentes provincias no están emitiendo autorizaciones para la organización de programas que puedan generar aglomeración de personas. Además, comentó que los municipios tienen la potestad para tomar medidas, como cambiar el semáforo de amarillo a rojo - como lo hizo el cantón Cotacachi, de la provincia de Imbabura- para evitar los actos masivos durante este mes.
Sin embargo, Zapata solicitó la colaboración de la comunidad. Aseguró que los ciudadanos son los principales protagonistas en la lucha contra esta nueva enfermedad. Y que respetando la tradición se debe aplicar las medidas de bioseguridad recomendadas. Entre ellas usar la mascarilla correctamente, lavarse las manos continuamente con agua y jabón y evitar las aglomeraciones.
Durante el informe se resaltó el esfuerzo del sector productivo, turístico, salud y fuerza pública que han generado resultados positivos. Zapata explicó que la tasa de retransmisión del virus se encuentra bajo el 1% a escala nacional, que es lo que sugiere la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En Quito se registra una diminución de pacientes con enfermedades respiratorias. El Hospital IESS del Sur está recibiendo diariamente 140 personas. Antes acogía a 300.
En mayo se esperaba tener más de 15 000 registros de defunciones. Según el Registro Civil, en ese mes hubo 13 111. En Guayaquil se registran hasta siete fallecimientos al día por coronavirus, antes morían hasta 33 personas. El funcionario señaló que la ciudadanía no se puede relajar porque esos indicadores se pueden perder en una semana si las incivilidades sigan creciendo.
Los casos de aglomeraciones, las fiestas, los escándalos y la gente que bebe licor en el espacio público han subido a los niveles que se tenía antes de la aplicación del último estado de excepción (23 de abril al 20 de mayo).
También aumentó la cantidad de personas que han ido a las playas. Zapata informó que durante el estado de excepción llegaron 2 123 personas, pero luego de esa medida se han registrado 110 499 visitantes en las playas ecuatorianas. Por esa razón, pidió a los municipios y los COE cantonales aplicar aforos, distanciamiento y otras medidas que eviten las aglomeraciones.
Además, @CapiZapataEC señaló que existe preocupación por los datos de incivilidades ciudadanas, ya que, durante el fin de semana existieron:
— ECU 911 (@ECU911_) June 23, 2021
📍702 aglomeraciones
📍983 Fiestas
📍7.083 Libadores
📍4537 Escándalos
En este espacio, se realizó un llamado para seguirnos cuidando. pic.twitter.com/tHNM3GsN01
Respecto al plan de retorno paulatino al trabajo, el Ministerio de Salud Pública presentará el próximo viernes una matriz en la que conste el aforo que deberá acoger cada institución y el respectivo protocolo de bioseguridad y seguimiento. "En ninguno de los casos volverán al 100%, ni las provincias que empiecen en verde, porque esto es ordenado y seguro".
Las fiestas de grado de los bachilleres están prohibidas
Los planteles educativos podrán celebrar la graduación de bachilleres, pero solamente si hay un acuerdo mutuo entre los padres de familia, los estudiantes de tercero de bachillerato, los docentes y las autoridades del plantel educativo. Previamente deben enviar una solicitud al Distrito de Educación correspondiente.
En caso de que el pedido sea aprobado el programa será con máximo 20 estudiantes con dos acompañantes. No obstante, las fiestas de graduación están prohibidas. Así lo dijo este miércoles 23 de junio la ministra de Educación, María Browm.
También informó sobre la vacunación a la población objetivo del sistema nacional de educación, al que pertenecen docentes, directivos, personal de apoyo psicosocial. Ellos suman 220 895 personas, de las cuales 190 190 ya recibieron la primera dosis, y 50 087, la segunda. A la mayoría se le aplicó el biológico AstraZeneca.
De un total de 55 063 estudiantes que asistían a instituciones educativas con autorización para el uso progresivo de las instalaciones se identificaron dos casos de contagios de covid-19. Según Browm, no hay ninguna evidencia de que estos contagios entre estudiantes hayan ocurrido durante su asistencia presencial a los establecimientos educativos.
En cuanto a los docentes 7 202 fueron parte del retorno progresivo a las aulas. De ese número, aseveró Brown, no se reporta ningún caso de contagio.
- Dos estudiantes que asistían a clases presenciales se contagiaron de covid-19 fuera de la escuela
- Otavalo y Cotacachi implementan medidas para evitar aglomeraciones durante el Inti Raymi
- Por primera vez el hospital Los Ceibos en Guayaquil no registra pacientes covid-19 en una de sus salas
- Grupo de personas salieron a celebrar el Inti Raymi en Otavalo, provincia de Imbabura