Caminata lumpen, otra forma de conocer la historia de Guayaquil

Una joven que estuvo en el recorrido sostiene una foto de un miembro de la comunidad trans que frecuentaba el Club de Trabajadores. Foto: Enrique Pesantes / El Comercio

Miércoles, 17:30. En el hipercentro de Guayaquil el barullo de la gente y el ruido de las motocicletas y de los carros es intenso. Un viento caliente y salado choca con suavidad contra cuerpos y edificios.

En la esquina de las calles 9 de Octubre y Panamá está Oswaldo Terreros, artista y presidente vitalicio del Movimiento Gráfica Revolucionaria para Simpatizantes Burgueses, un simulacro artístico de organización política que apareció por primera vez en 2009.

Durante la siguiente hora, Terreros se convertirá en el guía de un ‘city tour’ inusual en esta ciudad, una caminata lumpen por las asociaciones obreras de Guayaquil.

Parado en la entrada del Centro de Producción e Innovación MZ14 cuenta que en 2014, mientras hurgaba en el repositorio de la Biblioteca Municipal, se encontró con el libro ‘Evolución Social del Obrero en Guayaquil’, de José Buenaventura Navas, que se publicó en 1920.

Asimismo, que la lectura de este libro lo impulsó a investigar más sobre la historia de estos movimientos y a caminar por Guayaquil en busca de esos lugares que habían sido su punto de encuentro y el espacio para sus reuniones sindicales, sociales y afectivas.

Un ‘city tour’ inusual

La primera parada de esta caminata es al pie del edificio de donde funcionó el primer Templo Masónico de Guayaquil. Parado entre las calles 9 de Octubre y Escobedo, Terreros habla de Miguel Alburquerque, un cubano que llegó al país en 1889 y que trabajó con Eloy Alfaro en la creación de varias federaciones obreras. Asimismo, cita un pasaje del libro de Buenaventura que hace referencia a su contribución en el desenvolvimiento social del obrero guayaquileño.

El recorrido avanza hasta el cruce entre 9 de Octubre y Boyacá. En este sector está el edificio donde se reunía la Sociedad Hijos del Trabajo que fue fundada en 1895; un espacio en el que años más tarde también acogió a la Sociedad Tipográfica de Auxilios Mutuos. En medio del ruido de la calle, Terreros alza su voz para recordar que los miembros de esta sociedad fueron los que comenzaron la huelga general de 1922, que terminó con la matanza de un número incierto de obreros, cuyos cuerpos fueron lanzados al río Guayas.

La siguiente parada de este ‘city tour’ lumpen es entre 9 Octubre y García Avilés. Entre estas calles está el edificio donde funcionaba la Sociedad Filantrópica del Guayas fundada en 1849. Durante años, en la parte superior de este edificio, con diseño art deco, estuvo una escuela de letras y en la planta baja una serie de talleres de artes y oficios, entre ellos tipografía, litografía, ebanistería, música, arquitectura y mecánica. Ahora en este predio está una de las cadenas de salas de cine que opera en el país.

Al llegar a la calle Lorenzo de Garaycoa, donde está ubicada la Plaza Centenario, se puede ver a la distancia cómo en la 9 de Octubre aún hay cientos de personas caminando. Son cerca de las 18:00 y están empleados públicos, estudiantes de colegio y universidad, comerciantes y dueños de negocios. Terreros recuerda que desde este punto salen las marchas obreras en el Día del Trabajo.

Acompañados de un cielo cubierto de nubes, los participantes dan vuelta a la plaza hasta llegar frente al edificio donde funcionaba el Club de Trabajadores Guayas fundado en 1896. Terreros cuenta que durante años este lugar fue conocido como la mejor hueca de arroz con chuleta y menestra de la ciudad y que antes de la pandemia era un espacio de encuentro para la comunidad trans, para los comerciantes sordomudos y para obreros de distintas instituciones públicas de la ciudad.

Para concluir con este ‘city tour’, confiesa que lo que más le gusta de caminar por Guayaquil es que sabe que le puede pasar cualquier cosa. “Me encanta toparme con las manifestaciones callejeras, la bulla, el ruido y los afectos de la gente. Alzar la cabeza y descubrir que si uno presta atención puede conocer la historia de esta ciudad”.

La ruta

El ‘city tour’: caminata lumpen por las asociaciones obreras de Guayaquil formó parte de la programación de la VII edición del Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía.

Más noticias relacionadas

      
      
Visita nuestros portales:
             
      
                  

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News

            
      

Suplementos digitales