Nueva York se da aires tropicales con el arte vivo de Roberto Burle Marx

Todd Forrest, vicepresidente de Horticultura y Colecciones Vivas de Arthur Ross, habla durante un adelanto mediático de 'Moderno Brasileño: El Arte Viviente de Roberto Burle Marx' en Nueva York. Foto: AFP

En medio del Bronx, un paraíso tropical desbordante de exuberantes palmeras y bromelias inspirado en una fuerza de la naturaleza, el brasileño Roberto Burle Marx, aguarda este verano a miles de neoyorquinos y turistas.
Audaz arquitecto paisajista, ícono del modernismo, artista, explorador, científico, pionero de la ecología, Burle Marx (1909-1994) recibe un homenaje póstumo con una monumental exposición tridimensional en el Jardín Botánico de Nueva York (JBNY) , la mayor de su historia.
Este amante de las plantas que en sus inicios fue cantante de ópera y llegó a descubrir decenas de nuevas especies diseñó más de 3 000 parques y jardines públicos y privados, sobre todo tropicales y en Brasil, pero también en Venezuela, Estados Unidos o el sudeste asiático. Incluidas las famosas veredas de la playa de Copacabana, los jardines de la nueva capital, Brasilia, y el maravilloso Aterro do Flamengo en Rio de Janeiro, su ciudad.
“Esto es una locura, es la exposición más grande que hemos hecho, pero de alguna manera encaja perfectamente en la 'joie de vivre' de Burle Marx, su espíritu más grande que la vida”, dijo Todd Forrest, vicepresidente de horticultura y colecciones vivas del JBNY, al presentar la exposición, que comienza este sábado y finalizará el 29 de septiembre.
Palmeras en el Bronx
El JBNY encargó a un exalumno y protegido de Burle Marx, el paisajista estadounidense Raymond Jungles, que diseñara un jardín inspirado en su maestro.
Jungles creó una serie de jardines con senderos ondulados, con un uso dramático del color, textura y movimiento, esculturas, estanques, una pared viva, un jardín dentro del conservatorio y otro acuático.
Simuló hasta las ondas de las aceras de Copacabana, pero con pintura asfáltica a falta de piedras portuguesas, y por ellas desfilarán músicos y bailarines brasileños invitados por el JBNY durante todo el verano.
“Las plantas debían lucir como si estuviesen aquí hace mucho tiempo. Tratamos de usar algunas de las palmeras favoritas de Roberto, como la Copernicia Baileyana de Cuba y la palmera jerivá (llamada también pindó o yba pitá), nativa de Brasil, así como la palmera de los Everglades en Florida”, explicó Jungles.
Las palmeras llegaron tristes y encharcadas en el mayo más frío y lluvioso de los últimos tiempos en Nueva York, “pero se han adaptado divinamente y ya están creciendo”, celebró Forrest.
También hay varias de las especies descubiertas por el artista, como el filodendro burle-marxii, y cuando aumente la temperatura del agua en el estanque, habrá victorias amazónicas, el mayor de todos los lirios de agua.
“No queremos torturar a la pobre Victoria, queremos que crezca sana”, dijo Forrest.
Un ecologista pionero
Burle Marx fue un apasionado defensor del medio ambiente en un clima difícil, durante la dictadura brasileña (1964-1985) , cuando el conservacionismo era raro en Brasil y en el mundo.
Invitado por la dictadura a integrar el Consejo Federal de Cultura, aceptó “para hablar contra la deforestación en la Amazonia, en la selva tropical atlántica, en el cerrado (la sabana brasileña)”, explicó Forrest.
Carismático, generoso, Burle Marx recibía en 'El Sitio' -una explantación de café y banana a unos 50 km de Rio donde vivió casi medio siglo- a artistas, poetas, arquitectos, músicos y científicos, entre ellos a Helio Oiticia y Lygia Clark, Oscar Niemeyer, Lucio Costa y Le Corbusier, Pablo Neruda y Elizabeth Bishop o Susan Sontag.
“Organizaba magníficas fiestas, diseñaba los candelabros de techo (con flores y vegetación) y pintaba hasta los manteles”, dijo Edward Sullivan, curador de la parte artística de la exposición.
En el JBNY podrán verse varias de las pinturas, dibujos y textiles de sus últimas tres décadas de vida, cuando llevó a cabo los experimentos más intensos con la forma abstracta.
Con más de 3 500 especies de plantas y árboles, 'El Sitio', hoy un museo, posee una de las mayores colecciones tropicales del mundo.
Burle Marx, hijo de un judío alemán y una brasileña de origen francés, fue uno de los primeros paisajistas en utilizar flora nativa, en vez de importarla de Europa, y recreaba los hábitats de los diferentes biomas brasileños en sus jardines.
“Es como si la selva ofreciera tesoros solo a aquellos que van en su búsqueda, y cada día siento cuán corta es mi vida para conocer y explorar todos los tesoros de la flora brasileña”, dijo una vez.
- Los protagonistas del rock nacional, en el libro 'Charlas de Rock'
- En Barcelona, un recorrido por la vida de Picasso a través de fotografías
- El Museo de Bogotá celebra 50 años con la reapertura de su sede principal
- Ecuador se lanza al rescate de su tesoro literario más antiguo tras terremoto
- Una muestra abre el debate sobre el género en el Museo Nacional