100 000 pruebas rápidas y 100 000 PCR llegan este 6 de abril al país

El ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, en cadena nacional la noche de este jueves 26 de marzo de 2020. Foto: Captura

El ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, en cadena nacional la noche de este jueves 26 de marzo de 2020. Foto: Captura

Juan Carlos Zevallos, ministro de Salud. Foto: Captura

El ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, informó la tarde de este 6 de abril del 2020, que hoy llegarán al país 100 000 pruebas rápidas y 100 000 PCR para detectar el covid-19 , con lo que se podrán realizar 1 400 pruebas al día.

En una rueda de prensa virtual, el funcionario también mencionó que “se instaló un nuevo equipo en el Inspi (Instituto Nacional de Investigación para la Salud) para el procesamiento de 1 400 pruebas al día… Triplicamos la capacidad”. Esta maquinaria se colocó en la sede de Guayaquil y procesará el denominado test PCR.

En su intervención, Zevallos enfatizó en la importancia de quedarse en casa para contener el contagio del nuevo coronavirus.

El Ministro explicó que hay dos tipos de curvas de contagio. La primera, dijo, es una persona con carga viral muy alta que, a pesar de que esté asintomática, dispersa el virus. "Esto ocurrió en el país al principio, especialmente en Guayaquil, personas que vinieron de Europa dispersaron el virus sin saberlo a vecinos y seres queridos, lo que provocó que la curva de contagiados crezca de una manera exponencial".

La segunda curva, señaló Zevallos, es cuando pasa a la comunidad y se espera que el contagio sea más leve para que el organismo tenga tiempo de crear anticuerpos y también que el sistema de salud tenga la capacidad de dar respuesta a las necesidades de hospitalización o de terapia intensiva crítica. "Si logramos aplanar la curva vamos a poder manejar de mejor manera la emergencia". 

Y detalló que “cuando el virus entra al organismo, éste empieza a defenderse y a crear inmunidad, los llamados anticuerpos. En el día 14, la cantidad de defensas son suficientes para aniquilar al virus. Esto pasa en un 90% a 95% de los casos. Lamentablemente entre 5% y 10% va a necesitar asistencia médica, hospitalización o cuidados intensivos. El 1% va a fallecer y queremos evitar eso”.

Otro de los temas que abordó el funcionario es la dotación de insumos médicos y la contratación de médicos. En el Hospital Liborio Panchana, localizado en Santa Elena, se entregaron 4 000 mascarillas, por ejemplo.

EL COMERCIO

El proceso de contratación en el país avanza, por lo que se espera vincular a 700 profesionales. Solo en Guayas, provincia que concentra el mayor número de contagios, con 2 534 de los 3 747, ya se contrataron 120, para los hospitales Guasmo y Monte Sinaí, de Guayaquil. En Pichincha, con 395 diagnósticos positivos, se vinculó a 150 más.

Ecuador amaneció este lunes 6 de abril del 2020 con 3 747 personas contagiadas con covid-19 y 191 fallecidos. 

Hasta este lunes, 103 pacientes con covid-19, que se encontraban internados en unidades médicas del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) del país, recibieron el alta hospitalaria. Es decir, las personas superaron los síntomas y pueden continuar su recuperación en casa.

Guayas es la provincia con el mayor número de pacientes con el alta. Del total mencionado 44 residen de la localidad costera. Le sigue Pichincha, con 28.

En otras provincias del país también se ha dado el alta hospitalaria a 31 personas. Así: en Azuay (7), en Bolívar (1), en Chimborazo (1), en Cotopaxi (2); en El Oro (3); en Esmeraldas (3); en Imbabura (3); en Loja (2); en Los Ríos (3); en Manabí (2), en Santa Elena (1), y Santo Domingo de Los Tsáchilas (3).

MÁS SOBRE LA EMERGENCIA SANITARIA

Noticias

Medidas de protección

Mapa de infectados

Glosario

Suplementos digitales