Desde este jueves 4 de junio de 2020, más de 100 cantones ya están con el semáforo amarillo

En los exteriores de locales de Chone hay señalética para respetar el distanciamiento.

En los exteriores de locales de Chone hay señalética para respetar el distanciamiento.

En los exteriores de locales de Chone hay señalética para respetar el distanciamiento. Foto: Cortesía Municipio de Chone

A los 94 cantones que hasta el pasado miércoles 3 de junio de 2020 estaban con el semáforo amarillo se suman otros siete que arrancan hoy con la nueva fase de la emergencia. Otros cuatro cantones cambian al amarillo desde el próximo domingo 7 de junio.

Según Guillermo Rodríguez, subsecretario de Control y el Orden Público, más del 65% de la población ecuatoriana está en los cantones en amarillo.

En Manabí, Chone y Flavio Alfaro pasaron a esta nueva fase desde ayer. Eso implicó la reapertura de negocios en el centro de esas ciudades.

Tulio Vera, director municipal de Desarrollo Económico y Turismo de Chone, señaló que ayer abrieron 641 locales, que podrán atender de 05:30 a 20:00. Esta semana, técnicos del Municipio harán inspecciones para que se cumplan los protocolos de bioseguridad.

Francisco Loor, morador de la urbe, contó que hubo más movimiento vehicular y de personas. “No todos usan mascarillas y eso nos inquieta a los que vivimos en pleno centro donde hay comercio”.

Los cantones manabitas Bolívar (Calceta) y Olmedo también viven en una nueva etapa de la emergencia. Se tenía previsto que El Carmen se sumara a este grupo desde el lunes. Pero el alcalde Rodrigo Mena convocó a una reunión para tomar una nueva decisión.

“Decidimos quedarnos en rojo porque las nuevas medidas del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional se ajustan al plan de reactivación económica que teníamos previsto para el amarillo. Lo que necesitábamos era que se ampliara el toque de queda”, dijo Mena.

El resto de cantones manabitas permanecerán en rojo, aunque los COE cantonales se reunirán en esta semana para analizar posibles cambios. Por el momento, ningún cantón plantea el paso al verde, según el COE provincial.

En la Sierra centro, los nueve municipios de Cotopaxi se mantendrán en rojo. En Tungurahua, Mocha y Píllaro evalúan su cambio al amarillo desde el 7 de junio. Los cantones Pelileo y Quero pasaron desde ayer al amarillo.

Leonardo Maroto, alcalde de Pelileo, indicó que la gente se adapta a la nueva modalidad que asumió la ciudad y sus parroquias. Desde el sábado se volverán a abrir mercados como el 10 de Agosto y República de Argentina, bajo las respectivas normas de prevención.

Guaranda, Las Naves y Chimbo (en Bolívar) también continuarán en rojo hasta el 7 de junio. San Miguel y Caluma se sumaron al amarillo desde ayer. En Echeandía y Chillanes se mantendrán en rojo hasta el 7 y 15 de junio, respectivamente.

En Tungurahua, Baños y Tisaleo cambiaron al amarillo el lunes, mientras que Píllaro y Mocha extenderán su luz roja hasta el domingo próximo.

Macará, Sozoranga y Catamayo son los cantones lojanos que ya pasaron al amarillo. Mientras que Saraguro y Puyango, que también habían resuelto cambiar de color, finalmente desistieron debido a los nuevos casos de covid-19.

En los tres cantones en amarillo se han realizado controles en restaurantes, oficinas de transportes, almacenes y negocios sobre el cumplimiento del distanciamiento social y el uso de la mascarilla.

General Villamil,
en Guayas, decidió pasar al amarillo desde el lunes 8 de junio. En esta jurisdicción se registraron 174 muertes inusuales en el pico de la pandemia y hasta seis fallecidos por día, entre mediados y finales de marzo.

“Llevamos tres días con cero pacientes con covid-19 en el área de atención respiratoria del hospital de Playas y tenemos cero muertes”, justificó el alcalde Dany Mite. Allí se atiende también a pacientes de Posorja, El Morro y Progreso.

Tener en cuenta

Para la cedulación el Registro Civil emite turnos en línea y sin costo, para completar el trámite en los cantones en amarillo.

El Biess mantiene habilitado un canal virtual para la solicitud de préstamos quirografarios y para plantear soluciones de pagos.

BanEcuador informó que está habilitado el pago en ventanilla del Bono de Desarrollo Humano, según el cronograma habitual.

La Defensoría del Pueblo  cuenta con un portal de servicios virtual para asesorías y presentación de formularios en línea.

El Consejo de la Judicatura abre sus oficinas de atención al público en las ciudades en amarillo, como Riobamba.

El Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (Senadi) habilitó puntos de recaudación en las agencias del Banco del Pacífico.

El MIES informó que el pago del Bono de Desarrollo Humano será según el último dígito de cédula en los puntos de pago.

Suplementos digitales