Los nuevos avalúos, disponibles desde este 19 de febrero

Cumbayá es una de las zonas rurales que registraron mayores incrementos en el avalúo de los predios, en enero. Foto: Vicente Costales / EL COMERCIO

Desde hoy, 19 de febrero del 2018, los quiteños podrán elegir entre mantener su avalúo catastral en el valor registrado desde el 1 de enero o acceder al reavalúo.
Según Miguel Dávila, administrador general del Municipio, la información estará en la página web www.quito.gob.ec y será necesario proporcionar una dirección de correo electrónico para recibir detalles sobre la valoración de predios como del impuesto a pagar.
Dávila explica que si una persona tiene tres bienes, por ejemplo, podrá optar por que dos de ellos sean reavaluados y uno conserve el valor original. La información de los dos primeros aparecerá en la pantalla y también llegará al correo. Las opciones entonces serán pagar, si aún no lo ha hecho, y si ya lo hizo, pedir la devolución del valor cobrado en exceso.
En ese caso también habrá dos opciones. La primera es solicitar la devolución inmediata, para lo cual se deberá descargar un formulario y entregarlo en el Municipio o en las administraciones zonales. Se trata de un convenio de uso de medios electrónicos, que es el requisito previo para ingresar en el sistema el número de cuenta bancaria en la cual se recibirá el dinero. La segunda es dejar el monto en las arcas del Municipio, para que el dinero sea un abono del impuesto predial del próximo año.
A nueve días de que se termine el segundo mes del año, Quito volverá a empezar su proceso de pago del impuesto predial y tasas adicionales. Sucede porque a inicios de año hubo reclamos por aumentos exagerados en avalúos, que se tradujeron en incrementos considerables en el predial. El alcalde Mauricio Rodas fijó un plazo de un mes, que se venció el 8 de febrero, para la revisión de valores. Ese día se anunció que el proceso se cumplió a tiempo, pero que la información estaría disponible hoy.
Para el analista tributario Napoleón Santamaría, lo ocurrido es lamentable. El predial es el “impuesto rey, el impuesto central que tienen todas las ciudades del mundo”. Por ello considera que el manejo de la revalorización de predios en Quito, con base en lo que dispone el Cootad, debió haber sido manejado con mayor mesura y tecnicismo, para tomar decisiones definitivas con respecto de los valores que se cobrarían sobre esa base y evitar problemas como el de Quito.
El analista dice que el Municipio “no realizó un ejercicio previo para evaluar el impacto” para la ciudadanía. El anuncio del Cabildo de una disminución en el avalúo del 90% de predios muestra que el procedimiento fue “incorrecto y antijurídico”, porque incluso hay casos de pagos indebidos, por lo que “son necesarias sanciones administrativas”.
Según el Municipio, la revalorización se vio afectada por la fluctuación en el mercado inmobiliario. Dávila señala que tanto la Ley de Plusvalía como la situación económica del país influyeron en el proceso de aproximación del catastro al valor del mercado y se fijaron avalúos por encima del valor comercial. “Cuando el alcalde Mauricio Rodas sintió el requerimiento ciudadano y sensible a eso, dispuso que se haga este ajuste de los valores”.
Para el catedrático de la Espol, de Guayaquil, Fabián Soriano, el tener un catastro actualizado es necesario tanto para el Municipio como para la ciudadanía, porque contar con un valor cercano al real no solo sirve para tener un registro real de los valores, sino que facilita ventas de predios. En Guayaquil se hizo la revalorización bianual, como dispone el Cootad, pero se evitó subir el impuesto.
Soriano afirma que es normal que la gente reaccione frente a una revalorización porque esta, en la mayoría de casos, implica un pago mayor, pero cuando el proceso es técnico y la ciudadanía ve mejoras claras en la ciudad y en el sector donde vive, paga sin problemas sus impuestos.
Las demoras en la recaudación por situaciones como la ocurrida en Quito por la revisión pueden afectar las finanzas. Aunque el predial no es el mayor ingreso de una ciudad, Soriano explica que un Cabildo se maneja bajo un presupuesto financiado. Si nose recibe el dinero en una fecha prevista, se debe recurrir a préstamos o a tomar dinero de otras áreas.