Enrique Ponce de León: ‘Galápagos debe ser el ancla para promover todo el país’

Enrique Ponce de León nació en Quito el 9 de julio de 1965. Fue nombrado ministro de Turismo el 24 de mayo de 2017. Foto: Galo Paguay / EL COMERCIO

Entrevista a Enrique Ponce de León, ministro de Turismo.
La firma DSH (Deutsch Spanische Handelgesellschaft) se mostró interesada en invertir en el país. ¿En qué proyectos destinaría la inversión?
Luego de un viaje a España, se obtuvo tres oportunidades muy interesantes de inversión y una de ellas es DSH, un grupo inversor que tiene contacto con bastantes entidades bancarias y financieras de Europa. Mostraron su interés con una inversión de al menos USD 500 millones dirigidos al turismo, solicitando al Gobierno los lugares que necesiten inversión, garantizando una rentabilidad.
¿Cuál es la propuesta que tiene DSH?
DSH estudia la posibilidad de un circuito que una a las ciudades con la ruralidad, similar a lo que en España se realiza con los circuitos de paradores, en los cuales articula a edificios que reúnan ciertas características históricas para transformarlos en destinos turísticos. En Ecuador tenemos edificios emblemáticos como el antiguo penal García Moreno, que puede ser un gran punto de partida.
Globalia, el grupo turístico más importante en España, también quiere invertir. En su informe de los 100 días de gestión dijo que en la inversión inicial sería de USD 350 millones. ¿Hacia dónde estaría destinada esa inversión?
Globalia vino representada por su principal personero, Javier Hidalgo, con quien recorrimos algunas locaciones de interés como Quito y Galápagos. También se reunió con el presidente Lenín Moreno y le ratificaron su interés de invertir en el país, especialmente en hotelería.
Dentro del portafolio de empresas de Globalia existe Viajes Ecuador. ¿Esta marca es la que buscan potenciar?
Este grupo también tiene empresas que son promotoras y comercializadoras de turismo. Son dueños de una importante red de agencias de viaje de mayoristas y minoristas de turismo en Europa, como Viajes Ecuador y Halcon Viajes. Se nos ha pedido trabajar en el diseño de un producto atractivo, que sean de calidad y accesible, incluso para personas con discapacidad, para ofrecerlos dentro de su red de comercialización y promoción.
AirEuropa es parte del Grupo Globalia. ¿El acuerdo de inversión incluye una mayor conectividad de Ecuador con Europa?
Globalia es propietaria de la aerolínea AirEuropa, que ya opera en Ecuador con una frecuencia en la ruta Madrid – Guayaquil – Madrid, pero ellos quieren ampliar su conectividad. Existe la posibilidad de que se establezca una alianza con Tame.
¿Qué tipo de inversión pretende el grupo Blue Bay en Galápagos?
Blue Bay se mostró muy interesado en la realización de un circuito hotelero en nuestros cuatro mundos (Costa, Sierra, Amazonía y Galápagos). Fueron contundentes en indicar que ellos no están interesados en un determinado hotel, un destino de playa o una ciudad, sino unir en un circuito hotelero a las regiones del país. Este tipo de inversiones nos interesa por el flujo turístico que aporta, tanto nacional como extranjero.
¿Es apresurado hablar de un monto de inversión en Blue Bay?
Sí es apresurado. Por eso prefiero hablar de la magnitud del proyecto. El principal del grupo Blue Bay nos visitará. Me comprometí con ellos a recorrer el país en automóvil para que conozcan las distancias y los tiempos, para desayunar en la Amazonía, almorzar en la nieve y cenar en la playa, para luego tomar un avión a Galápagos al día siguiente. En esa ruta, el vehículo lo va a conducir el Ministro de Turismo.
Blue Bay tiene su propio fondo de inversión para las expansiones. Esto es muy interesante, ya que engloban el negocio de la inversión a través de un negocio financiero. Detrás del negocio hotelero, también vienen con ellos negocios inmobiliarios.
En su informe de los 100 días de gestión mencionó a inversiones pequeñas como la de Karin Taidal (USD 250 000) en el Eco Lodge Coca y de Andrés Carrillo (USD 150 000) en turismo de aventura. ¿Qué gestiones han realizado para facilitar este tipo de pequeñas inversiones para garantizar un mejor servicio turístico?
Le damos la misma importancia al gran inversor como al pequeño. Queremos que todo el país hable y piense en turismo. Es tan importante el establecimiento pequeño de comidas, como el gran restaurante, el gran hotel o el gran resort. Ecuador da para todos y necesita todo tipo de turismo. Cuando hablamos de inversiones, acompañamos la gestión para que el inversionista se sienta motivado de venir al país.
Colombia y Perú ampliaron su conectividad hacia mercados emergentes. ¿Qué acciones ha realizado el país para apuntar hacia esos mercados?
Los ojos del Ministerio de Turismo están en el mundo entero y para nosotros todos los mercados son importantes. Fuimos a España porque nos olvidamos de ellos un buen tiempo, mientras se concentraron recursos y esfuerzos en Estados Unidos, Alemania e Inglaterra.
España solo estaba esperando que pongamos nuestra mirada en ellos para sentirse seguros de venir, lo mismo pasa con otros mercados como el mexicano, el argentino, el colombiano o el peruano. Dentro de mi experiencia en la empresa privada, el mayor tráfico de turistas extranjeros que manejábamos eran argentinos, peruanos y colombianos. Debemos ir poquito a poquito en nuestras campañas de promoción con ellos.
El Ministerio de Turismo gestionaba inversiones a través del programa Invest Ecuador. ¿Qué pasó con los 30 proyectos de inversión hotelera que se tenían previsto desarrollar entre el 2015 y el 2017, que representaban USD 1 600 millones?
El hotel boutique del Parque Histórico en Guayaquil está operativo y hemos recibido elogios. Otros proyectos se vienen ejecutando en Tena y Ambato. Estas oportunidades de inversión continuarán con el mismo impulso.
¿Cómo seguir haciendo de Galápagos un destino atractivo al mundo a través de un turismo sostenible sin ser invasivo?
Galápagos es el ancla del turismo en el Ecuador y nosotros debemos saber cómo utilizarlo. Es un destino que se vende solo sin necesidad de promoción. Debemos utilizar esa promoción para que nos sirva de ancla frente a la utilización turística de todo el país. Debemos cuidar en Galápagos la calidad, más que la cantidad.
Es un tema muy sensible porque es nuestra joya de la corona y debemos trabajar en su sostenibilidad y turismo de calidad. Debemos aprender de Cataluña y el País Vasco en España, no solo en cómo hicieron para llevar a más turistas, sino en qué errores no cometer que generen un rechazo al turista como pasa en esos lugares.
¿Cómo se trabaja para reactivar el sector hotelero de Esmeraldas y Atacames luego del terremoto?
Tengo un asesor, Andrés Bastidas, él es arquitecto y especialista en diseño de destinos en ciudades turísticas. Está en Esmeraldas y Manabí para que la reconstrucción sea inteligente, no simplemente levantar lo que se cayó. Hay que ver en la calamidad una oportunidad para comenzar bien.
Me reuní con empresarios hoteleros de Pedernales a quienes les recomendé unirse para ser un nuevo destino, ya que antes eran un destino mediocre. Hay que pensar en nuevos retos y por eso Andrés Bastidas está allí asesorando al secretario de la reconstrucción, a los alcaldes y representantes de los GAD. Se trabaja con una hoja de ruta para ser un destino turístico que nazca preparado para serlo.
¿Qué requisitos se debe cumplir para acceder a la línea de créditos que abrió la Corporación Financiera Nacional (CFN) para emprendimientos turísticos?
Como parte del directorio de la CFN, solicité un producto especial para las inversiones en turismo, la cual fue aceptada por el presidente de la CFN y el Ministerio de Finanzas. Ya hubo una convocatoria a los primeros productos.
Se abrió una nueva línea de crédito por USD 700 millones, que implicó ampliación en los plazos de crédito hasta 15 años, una tasa de interés desde 7,5% anual con periodos de gracia de hasta cuatro años con agilización de procesos, con un plazo máximo de 15 días para aprobar los créditos.
Para emprendedores en pymes relacionadas al turismo, ¿cómo se actuará?
Para pymes, en cambio, se entregarán créditos de hasta USD 100 000 sin garantía. El Banco del Pacífico se ha unido en esta campaña junto con la CFN para garantizar esas líneas de crédito. El monto inicial para este producto es de USD 23 millones.