La vida durante las haciendas, en el filme 'Pugru, la hacienda'

Los miembros del elenco principal son comuneros de Palacio Real. Foto: cortesía Pierrick Van Dorpe

Los testimonios de los comuneros que vivieron durante la época de la reforma agraria, en 1975 inspiraron la filmación de un cortometraje de ficción que contará sobre la opresión y los abusos que sufrieron en las haciendas.
La película, que se estrenará a finales de septiembre del 2019, busca visibilizar a la gente de las comunidades donde ahora hay proyectos de turismo comunitario. “Queremos rescatar las historias que permanecen en la memoria oral de la gente y contar a través de ellos las experiencias de vida de sus padres y abuelos”, dice Miguel Ángel Benalcázar, uno de los productores del filme.
La película se denomina ‘Pugru, la hacienda’. Está basada en hechos de la vida real que ocurrieron en 1975 en una hacienda que funcionaba en la comunidad Palacio Real.
Miguel Benalcázar y Juan Carlos Orozco, de Productores Asociados, trabajaron por cerca de dos años en la investigación de la historia de la hacienda y en la recopilación de testimonios de los comuneros.
“Ellos nos contaron sobre la vida de sus padres y sus abuelos. El trabajo no remunerado y algunas historias trágicas, de abusos y violencia, muy difíciles de contar pero también necesarias de difundir”, explica Orozco.
El proceso de preparación para la gente de la comunidad también fue arduo. El elenco está conformado por 18 personajes principales y también hay escenas en las que participa toda la comunidad.
“Ellos están representando a sus padres y abuelos en esta película. Esto es una suerte de reivindicación para ellos”, afirma Benalcázar.
Las locaciones de la película son los huertos de la gente en la comunidad, también la antigua hacienda Pugru, que actualmente está en un proceso de restauración para funcionar como restaurante y hotel comunitario.
La película cuenta con el respaldo de la ONG francesa Ahuana y de Ecuador Inti, debido a que también está relacionada con la difusión del proyecto de turismo comunitario en el que participan 84 familias de Palacio Real.
“Queremos difundir la historia de la gente para que los turistas comprendan la importancia que tiene este proyecto para los habitantes de Palacio Real”, afirma Pierrik Van Dorpe, expárroco de Calpi y fundador del proyecto turístico.
Las filmaciones con la gente de la comunidad se hacen durante los fines de semana, cuando ellos concluyen sus
“La filmación ha implicado sacrificios para ellos y para nosotros, pero ha sido una experiencia muy grata. Hemos convivido con la comunidad y eso nos ha dejado aprendizajes”, dice Benalcázar.