
En 2012, apenas el 3,69% de los adultos mayores utilizaba Internet. Para el 2019, esta cifra se incrementó al 17,54%. Es el segmento menos conectado. Foto: Ingimage
Las tecnologías de la información y comunicación, un desafío para los adultos mayores

En Ecuador, las personas de la tercera edad utilizan las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en menor proporción que los jóvenes y adultos. Este grupo, que supera los 65 años de edad, tiene menos celulares activados, ‘smartphones’, computadoras y conexiones a la red. Todo ello en vísperas de la irrupción de la tecnología 5G.
El geriatra David Rodríguez considera que los adultos mayores no tienen que ser expertos en tecnologías y dispositivos para aprovecharlos. Para el especialista, basta con que puedan acceder a los aparatos y redes que consideren útiles.
En 2012, el 54,1% de los niños de entre 5 y 15 años y el 66,4% de las personas de entre los 16 y 24 años utilizaban una computadora. En ese año, apenas el 4,2% de quienes tenían más de 65 años usaban estos aparatos.
Para 2019, la proporción no varió significativamente entre los adultos mayores. Pasados los 65 años, apenas el 7,8% utilizaba computadora.
En marzo de 2019 la organización 5G Américas hizo público el informe TIC para adultos mayores en América Latina. La publicación destacaba que en el subcontinente el celular se presenta como el principal acceso de los adultos mayores a las TIC.
En el país el teléfono móvil es más utilizado que las computadoras entre las personas de la tercera edad. En 2019, el 47,3% de ellas tenía un celular activado; de estas, el 18,9% tiene un teléfono inteligente.
Por otro lado, el porcentaje de personas que usa redes sociales pasados los 65 años también es muy bajo en nuestro país. Los usuarios de Facebook son el 78,8% entre los individuos de 15 a 24 años y el 76,9% entre quienes tienen de 25 a 34 años. Solo el 10,1% de las personas de la tercera edad cuenta con un perfil en esta red social.
Con Whatsapp ocurre algo parecido. Sus usuarios son 73,8% entre las personas de 25 a 34 años, mientras que solo el 15,5% de quienes tienen más de 65 años la utiliza.
El comunicador y experto en redes sociales Antonio Ledesma dice que puede parecer que las tecnologías de la comunicación están dirigidas a las personas nativo-digitales, pero esto es un espejismo.
En efecto, desde hace más de una década, las compañías como Google, Microsoft y Apple, cuyo software es el más utilizado a escala global, han desarrollado opciones de acceso enfocado para este público. Lectores de pantalla, ventanas de aumento, sonido adaptativo, entre otros, son las
principales herramientas que se pueden activar para este público.
A estas herramientas se suman dispositivos como celulares, tabletas y computadoras creadas para adultos mayores, cuya interfaz es intuitiva y, en los casos más recientes, cuentan ya con inteligencia artificial para simplificar su uso.
Pero el 5G podría ser un beneficio para este público. El nuevo estándar de comunicación está creado para soportar el Internet de la Cosas. Para la próxima década se espera el mayor despliegue de la telemedicina y la asistencia remota del hogar. Estas permitirán, por ejemplo, monitorear en tiempo real los signos vitales de un adulto mayor o que la refrigeradora emita una alerta para realizar pedidos de productos que están por agotarse.