Google Forms se ha convertido en una herramienta clave para docentes, empresas y usuarios cotidianos. Pero su facilidad de uso también ha abierto la puerta a nuevas estafas digitales. Plataformas como ESET alertan sobre suplantaciones que usan formularios falsos para robar información personal. La clave está en aprender a detectar los riesgos.
Más noticias
Google Forms es una herramienta gratuita de Google que permite crear encuestas, exámenes y formularios personalizados de manera sencilla. Su mayor ventaja es la integración con Google Sheets, lo que permite automatizar procesos y gestionar datos en tiempo real.
- Es útil en educación, eventos, ventas, inventarios y reservas gracias a su versatilidad.
- La plataforma ofrece funciones como notificaciones, estadísticas y formularios prellenados.
- Sus limitaciones incluyen personalización restringida y dependencia de cuentas Gmail para funciones avanzadas.
(Con información de Juan S Guzmán)
⚠️ ¿Dónde está el riesgo?
Plataformas de antivirus como ESET alerta que ciberdelincuentes abusan de Google Forms para robar datos personales y bancarios. La plataforma es aprovechada por su gratuidad, legitimidad y facilidad de uso. Mediante enlaces falsos, redirecciones o llamadas engañosas, los estafadores lanzan campañas de ‘phishing’ y ‘vishing’ difíciles de detectar.
No te pierdas de leer: Un nuevo médico se declara culpable en el caso de Matthew Perry y revelan nueva información sobre su muerte
- Los atacantes diseñan formularios falsos que simulan páginas de bancos, universidades o redes sociales.
- Estos correos suplantan marcas confiables y redirigen a sitios con ‘malware’ o números para hacer ‘vishing’ (utiliza llamadas telefónicas para engañar a las personas y obtener información personal confidencial o financiera).
- También crean concursos falsos con botones que llevan a estafas o software malicioso.
(Con información de ESET)
🔍 Cómo protegerte: cinco recomendaciones básicas
Para evitar fraudes con Google Forms, existen métodos muy efectivos. Los formularios legítimos no piden contraseñas ni descargas. Activar la verificación en dos pasos y comprobar que la URL comience con “https://” añade una capa de seguridad esencial. A continuación, los consejos de Iván Reyes, coordinador Académico de Posgrados de la UIDE.
Te puede interesar: Fallece actor de la película Lilo y Stitch, a pocos días de su estreno
- Verificar el remitente del formulario ayuda a evitar suplantaciones. Confirmar siempre la fuente original.
- Formularios con enlaces desconocidos pueden ser trampas. No abrirlos si provienen de contactos no confiables.
- Formularios que piden contraseñas o datos bancarios suelen ser intentos de ‘phishing’.
- Activar la verificación en dos pasos en la cuenta de Google refuerza la seguridad frente a accesos indebidos.
- Formularios legítimos tienen un diseño profesional sin errores.
(Entrevista a Iván Reyes)
Te recomendamos: