José Roberto Acevedo Mendoza fue hallado sin vida en Quito
Tormentas variadas afectarán a cinco provincias de Ecuador
Pico y placa en Quito: restricciones para este viern…
Cirujano fue sentenciado por homicidio culposo tras …
Dos parques de Quito se unirán con un corredor biológico
El juicio político contra Guillermo Lasso abre tres …
Vías de La Tola y Guapulo, en Quito, ya presentan problemas
527 obras se desarrollarán en Quito con presupuestos…

Conozca los riesgos al publicar fotos de sus hijos en redes sociales al iniciar las clases

Foto referencial sobre los riesgos de compartir fotografías de menores de edad en redes sociales. Foto: Freepik

Un nuevo año escolar arrancó en la Sierra y Amazonía del país y con ese se reactivaron las redes sociales de los padres y madres, de los tíos y hasta de los abuelitos de los estudiantes. Todos quieren inmortalizar -en Facebook, Twitter e Instagram- el retorno de los pequeños a las aulas. 

Se trata de una práctica bastante común, pero que debería controlarse por el bien de los menores de edad. Aplica también cuando se trata de cumpleaños o de salidas familiares.  

En Estados Unidos, por ejemplo, el 92% de los niños menores 2 años tienen algún tipo de presencia en las redes sociales, y un tercio debutan con su primera publicación antes del primer día de vida. En el 2016, en cambio, una encuesta de Nominet en Reino Unido mostró que, al cumplir cinco años, los pequeños contaban ya con una herencia digital de casi 1 500 fotografías, legadas por cortesía de sus padres en redes sociales y blogs.  

A ese fenómeno se le conoce como Sharenting: se unen las palabras share (compartir) y parenting (crianza) y, según la Sociedad Argentina de Pediatría se define como la práctica de un padre/madre que regularmente usa las redes sociales para publicar y comunicar información detallada sobre su hijo. Todo eso, por supuesto, se hace sin medir las consecuencias.  

Muchos padres desconocen que, en Facebook, por ejemplo, el 45% de los usuarios permite que sus amigos vean todas sus publicaciones, un 20% también permite que las vean amigos de amigos y un 8% las tiene completamente abiertas. “Esto supone que la publicidad y la posible 'viralización' de una imagen dependerá de las configuraciones de seguridad que tengamos activadas”, detalla el estudio. 

Sobre los riesgos 

Los padres deben estar conscientes de que puede existir robo de identidad o que las imágenes se pueden compartir en sitios que fomentan la pedofilia. Por eso, no se deben subir nunca a internet fotografías de los menores en las que salgan sin ropa.  

Esa es la recomendación de Gabriel Llumiquinga, presidente de la Asociación Ecuatoriana de Ciberseguridad y docente de la Universidad UTE.  Cuando los adultos incluyen el nombre de la institución educativa o los exponen con los uniformes también hay riesgo de secuestros. "Una fotografía contiene mucha información". Los pequeños también puedan ser víctimas de burlas por un determinado contenido en redes sociales. Un ejemplo son los famosos stickers. 

Llumiquinga cita un caso internacional: "Los padres subieron una foto de su hijo utilizando el inodoro y en la escuela empezaron a llamarlo Niño Popo. Los padres pensaron que era una foto graciosa".  Añade que muchos niños y adolescentes se hay quitado la vida tras ser víctimas de acoso en la escuela o dentro del círculo de conocidos.

Recomendaciones para los padres

La recomendación de Llumiquinga es la de abstenerse de subir fotografías de los menores de edad. En caso de hacerlo sugiere empaparse de las políticas de privacidad que ofrece cada una de las redes sociales.

Facebook, por ejemplo, permite elaborar listas de amigos, para luego compartir alguna publicación. Lo mismo se puede hacer con la familia.