El arte le dice no a la violencia contra las mujeres

En el último ensayo de De tu puño y letra, el pasado fin de semana, en la plaza Belmonte, en el Centro de Quito.

Los public art, o prácticas artísticas comunitarias, son actividades que están tomando fuerza en Latinoamérica, sobre todo para visibilizar problemas sociales como la discriminación a los grupos más vulnerables.
Una de las artistas que ha trabajado en este campo es la estadounidense Suzzane Lacy, directora de De tu puño y letra, una acción artística colectiva que se realiza este 25 de noviembre del 2015, a las 18:00 en la plaza Belmonte, para celebrar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.
Lacy es una artista que ha orientado su trabajo en la búsqueda de vínculos entre el arte contemporáneo y las luchas de género. Espacios en los que la práctica artística se convierte en un ejercicio participativo y de creación conjunta.
De tu puño y letra comenzó en noviembre del 2014, con reuniones entre activistas y colectivos sociales, para levantar una mapa de grupos involucrados en el trabajo en contra de la violencia de género.
Paulina León, coordinadora del Centro de Arte Contemporáneo (CAC), una de las instituciones involucradas en la organización del evento, subraya que lo primero que se decidió fue que no se podía seguir hablando de los problemas de género solo entre mujeres o activistas Glbti. “En las reuniones se pidió la participación activa de los hombres para lograr cambios en relación con la violencia de género”.
La participación activa de los hombres en esta problemática -según la Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, seis de cada 10 mujeres ha vivido algún tipo de violencia de género- se plasma esta noche en la performance colectiva que se realiza en la plaza Belmonte.
Durante este ‘public art’, 700 hombres hacen una lectura pública de cartas de mujeres, documentos que cuentan historias de violencia, como la que leyó Diego Oñate en uno de los ensayos. “A mí me tocó leer la historia de un niño que contaba cómo su madre era golpeada constantemente por su padre”. Estos textos fueron parte de la campaña Cartas de Mujeres, impulsada por el Municipio de Quito. Un proyecto que no tuvo la recepción que se esperaba por parte de los hombres y que por eso fue retomado en esta acción artística.
Para Lacy, este también será un espacio para pensar sobre las nuevas masculinidades y cómo estas pueden ayudar a que
los hombres entablen una relación sin violencia con su pareja, su madre o sus amigas.
De tu puño y letra también es un ejercicio educativo para entender las posibilidades del arte como herramienta de transformación social. “El arte -dice León- como dispositivo que sirve para redefinirnos como personas”. Por la fuerte carga de violencia que contienen las cartas de mujeres, la organización del evento ha decidido que el público que asista sea mayor de edad.