Tres universidades de Cuenca se unen para educar e investigar sobre covid-19

Cada una de las tres universidades cuencanas involucradas pone sus recursos audiovisuales propios para la producción de los programas. Esto evita gastos extras. Foto: Lineida Castillo / EL COMERCIO.
La crisis sanitaria por el covid-19 y la gran cantidad y variedad de información llevó a las universidades de Cuenca, del Azuay (UDA) y Católica, todas de la capital azuaya, a crear el programa educativo conjunto Salud y Ciencia.
Las tres universidades tienen en su oferta académica las carreras de Medicina y Comunicación Social. Estos ámbitos se complementaron para crear un programa audiovisual de vinculación social.
En este espacio, docentes, investigadores y estudiantes de distintas ramas informan sobre el comportamiento del virus en el Ecuador, hallazgos a escala mundial, investigaciones de las universidades y temas derivados del covid-19.
El objetivo es que los habitantes de Azuay, Cañar y Morona Santiago estén informados de fuentes oficiales, y orientarlos en la toma de decisiones. Así lo explica Fray Martínez, docente de la UDA y coordinador del programa.
Información científica y útil
Para Susana Peña, decana de la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católica, la unión sirve para unificar la información a la comunidad que desconoce la enfermedad. Se busca evitar comentarios sin fundamento científico.
Para este domingo 7 de agosto, los profesionales abordarán el tema Vacaciones saludables, a propósito de la temporada de descanso que se vive en la Sierra y Amazonía por la culminación del año escolar. Igualmente, se hablará sobre los cuidados que hay que tener porque la pandemia no ha terminado.
Martínez tomó como referencia el último estudio de Framingham, que se realizó a 12 000 estadounidenses. La investigación concluyó que mientras más frecuentes son las vacaciones, más viven las personas. De allí la importancia del asueto para evitar los problemas de salud en los adultos, principalmente las cardiopatías. Eso sí, sin dejar de lado las medidas sanitarias. Como este, los mensajes de los temas abordados se basan en evidencias científicas.
El virus de por medio
En otro segmento del programa analizan las cifras de contagio, para ubicar a cada provincia en un color del semáforo epidemiológico.
Para esta semana, Ecuador tiene una incidencia de 14,72 casos por cada 100 000 habitantes. Esto significa que el país está en color anaranjado, como sucede en Azuay y Cañar. Sin embargo, hay casos particulares, como Morona Santiago, en donde han aumentado los contagios; con 21,30 casos esta provincia se está acercando al color rojo. Debido a ello, los profesionales llaman la atención a la ciudadanía para que mantenga el cuidado en estos días de afluencia turística.
Hay que respetar las medidas sanitarias y acudir a vacunarse para estar protegidos.
Este domingo se transmitirá el programa número 100. Según Rossana Encalada, del área de Comunicación de la Universidad de Cuenca, han sido más de un centenar de médicos, sicólogos, nutricionistas, pedagogos, ambientalistas, comunicadores y otros profesionales que han participado con sus conocimientos e investigaciones.
Los estudiosos han abordado temas derivados de la pandemia, como la contaminación, cuidado del ambiente, alimentación saludable, retorno a clases presenciales, e incluso la viruela del mono.
Para Martínez, estos aportes son el principal recurso que necesita la sociedad en estos tiempos de crisis sanitaria por la proliferación de enfermedades.
Las universidades también han puesto en este espacio sus investigaciones. Por ejemplo, en el 2021 la UDA desarrolló una investigación sobre los mitos generados en la ciudadanía sobre la vacunación anticovid.