Más de 20 000 recetas se prescribieron en el plan de externalización de farmacias

Hasta este 15 de agosto de 2022, las farmacias entregan 127 tipos de fármacos, que son parte del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO

El plan de externalización de farmacias cumple este 15 de agosto de 2022 un mes de su implementación en hospitales del Ecuador. La aplicación del plan Medicina Cerca se ha desarrollado de manera progresiva en las casas de salud. Primero se inició en los hospitales Abel Gilbert Pontón y Monte Sinaí de Guayaquil, el pasado 15 de julio.

Posteriormente arrancó en el Hospital Vicente Corral Moscoso, de Cuenca; en el de Especialidades de Portoviejo y finalmente en el Eugenio Espejo y Pablo Arturo Suárez, de Quito.

Durante el quinto Gabinete Sectorial de Salud, el vicepresidente Alfredo Borrero y el ministro de Salud, José Ruales, informaron que se realiza el análisis de la implementación del plan, la resolución de problemas identificados y el pago a las cadenas farmacéuticas.

Las autoridades precisaron que hasta el 13 de agosto se han entregado 20 594 recetas y se cuenta con 1 100 farmacias calificadas y 282 en convenio.

Hasta este 15 de agosto, las farmacias entregan 127 tipos de fármacos, que son parte del Cuadro nacional de medicamentos básicos, específicamente los que prescriben los médicos del área de consulta externa.

Sobre la compra mediante catálogo electrónico, Ruales señaló que “llevan cerca de 1 000 procesos de compra de los 14 grupos de medicamentos por alrededor de USD 18,8 millones solamente por compra de catálogo”.

Esta estrategia permite que los establecimientos de salud adquieran medicamentos en la tienda electrónica del Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop). Asimismo, evita la discrecionalidad porque se define un precio y proveedor para cada medicamento e insumo.

Segunda fase del plan

Desde el pasado 8 de agosto arrancó la segunda fase del plan con 47 hospitales. De ellos, 32 son generales, tres de especialidades y 12 especializados. Esta etapa será hasta el 30 de septiembre, según Ruales.

Para octubre el programa se implementará en 84 hospitales básicos como los de Machachi, Sangolquí o Cayambe. También en un hospital del día, dos móviles y los centros de salud tipo C.

Entre noviembre y diciembre se avanzará a los centros de salud más pequeños, que son 1 963. Esto, siempre y cuando tengan conectividad y una farmacia en convenio, dijo el funcionario.