Activistas aclaran que no existe política pública Lgbtiq+, como dijo Lasso

El cupo laboral trans es una de las exigencias que la población Lgbtiq+ mantiene activa. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO.

"Hemos desarrollado la política de Derechos Humanos más avanzada que jamás ha tenido este país", dijo el presidente Guillermo Lasso en su primer Informe a la Nación, el 24 de mayo del 2022. Además aseguró que se han "dado pasos enormes para garantizar el pleno ejercicio de derechos de la población Lgbtiq+, mediante la creación de la Subsecretaría de Diversidades".

Activistas consultados por EL COMERCIO coinciden en que no existe política pública Lgbtiq+ como asegura el Primer Mandatario. "La política como tal todavía no existe, es un proceso que está en construcción, que ha demorado y llevado demasiado tiempo", sostiene Danilo Manzano, director de Diálogo Diverso.

Si bien ha existido diálogo, Manzano señala que no hay una política pública materializada. Lo que en algún momento hubo, dice, es una voluntad política, pero eso fue en la campaña de Lasso. Aún queda un largo camino por recorrer, sostiene, en el cual el Gobierno tiene que hacer efectiva la implementación de sus ofrecimientos.

Por ello, Manzano señala que es necesario saber cuándo estará lista la política pública Lgbtiq+. Además, cuál será la hoja de ruta y el presupuesto para su implementación. "Nos encantaría saber a qué se refiere (Lasso) al decir 'pasos enormes'. ¿Cuáles son?, ¿a cuántas personas beneficiaron?".

La Subsecretaría se creó, falta la política

La creación de la Subsecretaría de Diversidades es positiva, dice Núa Fuentes, socióloga transfeminista y representante de Proyecto Transgénero. Ella señala que se trataría del órgano ejecutor de acciones en favor de la población Lgbtiq+. Pero coincide en que falta la política pública. "No hay eso, ni una estrategia, ni un proyecto de ley. Hubo propuestas, pero la subsecretaría no ha dado un mayor paso".

Fuentes además señala que el hecho de que se haya creado la Subsecretaría de Diversidades no es algo innovador, ya que en muchos países del mundo existe este órgano. Las acciones del Gobierno en esta materia, dice, han sido en términos muy generales, pero no hay un trabajo específico con la población Lgbtiq+.

Discriminación y falta de empleo siguen

"Hemos apuntado a una política pública con enfoque en violencia de género, a la que por primera vez un Gobierno dedica recursos que verdaderamente pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte", dijo Lasso en su discurso.

En un comunicado, la Federación Ecuatoriana de Organizaciones Lgbti manifestó su desacuerdo con las aseveraciones del Presidente. "Aún proliferan las clínicas de tortura o de conversión y la Subsecretaria nuestra, hasta hoy, no activa la hoja de ruta para el cierre de las mismas a pesar de las cartas enviadas", dice el documento. En él además se lee que una mujer de la diversidad, Jeniffer, "está recluida a vista y paciencia de las instituciones estatales", en uno de estos centros.

Las organizaciones además señalan que el acceso a empleo y oportunidades es nulo para la comunidad Lgbtiq+. "Nuestras poblaciones son las más afectadas en esta escala de precarización laboral que hoy tenemos. El empleo pleno que incluía a la población diversa prácticamente nos eliminó de su registro y no hay programas que los suplan".

El COMERCIO analizó los datos entregados por el presidente Guillermo #Lasso en su primer Informe a la Nación. Cuatro ámbitos se destacan » https://bit.ly/3wPkvVy

Posted by El Comercio on Thursday, May 26, 2022

Suplementos digitales