Las maestrías virtuales se fortalecieron con la pandemia

La pandemia llevo a la virtualidad muchos campos de la educación. Actualmente, muchas maestrías se dictan en este formato, brindando flexibilidad a los estudiantes. Foto: Freepik.

Cada vez más profesionales optan por una maestría al terminar el pregrado. Lo hacen para profundizar conocimientos, especializarse y dar un valor agregado a su currículum.

Además, es una carta para diferenciarse, tener mayor posibilidad de encontrar trabajo, mejor sueldo y ascenso laboral. En el Ecuador, casi 71 universidades se han abierto a la oferta de maestrías presenciales y virtuales.

Según María Paula Espinosa, directora académica de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), hasta antes de 2020 la modalidad presencial era determinante. Dependía del tiempo de la persona y de la flexibilidad de los programas.

Pero en la pandemia, dice Espinosa, la virtualidad supo cubrir las expectativas que un alumno a distancia pueda tener. En este caso, afirma, es importante evaluar la metodología de enseñanza.

Lo recomendable es que sea innovadora, experiencial y supere la enseñanza teórica con una mucho más vivencial. Para esto, las universidades deben integrar tecnologías, herramientas y estrategias para lograr el desarrollo de las capacidades.

Por ejemplo, se puede trabajar a través del uso de casos, simuladores, laboratorios virtuales y metodologías de enseñanza moderna. Además, la posibilidad de relacionamiento que una maestría pueda dar y aquí entran los modelos híbridos.

Gran parte de contenidos se dictan en modalidad virtual, pero se generan networking (red de contacto empresas-profesionales) como espacios de encuentros para propiciar el intercambio de conocimientos.

Hay centros superiores locales y extranjeros que ofrecen más de 60 maestrías en diferentes modalidades. Por ejemplo, la Universidad Internacional de La Rioja, Internacional del Ecuador (UIDE) y UTPL tienen programas en varias modalidades.

Frente a las complejidades del mundo laboral, la nueva ten­dencia son los programas ‘online’, manifiesta Gustavo Vega, rector de la UIDE.

Póngase metas

Establezca el objetivo planteado sobre lo que desea, adónde quiere llegar, qué busca y qué quiere lograr con determinada especialización, al finalizar los estudios. No se deje guiar por lo que está de moda sino por sus habilidades.

Es importante que reconozca en qué es bueno y así será más fácil combinar sus gustos y habilidades.

Certificación

Verifique que la universidad donde vaya a estudiar se encuentre certificada y avalada dentro del país por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).

De esta forma estará seguro de que su título de cuarto nivel será validado y le servirá como parte de su currículum.

El tiempo

Analice las horas de las que dispone y que dedicará a la formación académica. De esta forma podrá elegir la modalidad de estudios que más le convenga y se ajuste a sus horarios.

Así podrá cumplir con la asistencia a las clases, tareas, lecturas e investigaciones, con el objetivo de culminar con éxito el programa.

Presupuesto y becas

Determine el costo real del programa y asegúrese su financiamiento a través de becas, créditos educativos o planes de pago, para evitar que a medio camino su proyecto y meta se vean truncado.

Además, analice si la maestría se adapta a lo que está buscando y si encontrará mejor salida laboral, para que su inversión no sea en vano.

Jóvenes y adultos podrán continuar los estudios en modalidad semipresencial. Conozca los requisitos » https://bit.ly/3wc886m

Posted by El Comercio on Wednesday, August 17, 2022