Tres maestras lojanas ganaron USD 10 000 por su proyecto educativo

La docente Nelly Loaiza trabaja en talleres con padres de familia para el acompañamiento pedagógico de los estudiantes. Foto: cortesía Fidal
El proyecto Taytas Kuskakuy, desarrollado por las maestras Lisbeth Córdova, Dolores Erazo y Nelly Loaiza fue el ganador del XIII Concurso Nacional de Excelencia Educativa, que realiza cada año la Fundación Fidal.
Taytas Kuskakuy, que significa padres acompañando, fue implementado en la Unidad Educativa Fiscomisional Calasanz, en Loja, con el objetivo de facilitar el desarrollo de la psicomotricidad fina y el acompañamiento a los niños.
Este se desarrolló mediante la formación pedagógica de padres, madres o cuidadores, en técnicas grafoplásticas, a través de talleres ejecutados en comunidades de aprendizaje.
“Ha sido un trabajo maravilloso, pensado en los padres para acompañar a sus hijos. Nuestra labor como docentes es esa: ayudar a mejorar”, dijo la profesora Nelly Loaiza.
Ella y sus compañeras reciben varios premios: USD 10 000 que entrega la Universidad Internacional de La Rioja, la estatuilla Nous, una impresora donada por Ecuacopia para su colegio, tres becas completas de maestría en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam), tres tablets, cursos y plataformas.
En su octava edición, este año también se premió al mejor proyecto iberoamericano. El ganador fue Semillero de Investigación Inclutec: estudiantes creando recursos tecnológicos para la inclusión.
La ejecutora es la profesora colombiana Sindey Bernal, quien ganó USD 5 000 donados por Unicef y Diners, además de la estatuilla Nous, tres cursos y una plataforma Idukay. “Es un reconocimiento para mis estudiantes. Los niños y las niñas del colegio valen todo y es también el reconocimiento a un país, me llena de emoción que Colombia esté aquí”, señaló.
El Semillero de Investigación Inclutec desarrollado por Bernal se consolidó en el 2015, en el Colegio Enrique Olaya Herrera, de Bogotá. Se hizo con el fin de aprovechar la tecnología como herramienta para la inclusión social, con estrategias para garantizar el acceso y permanencia de los estudiantes con discapacidad.
Además de los incentivos entregados a las ganadoras, los finalistas nacionales e internacionales recibieron becas, computadoras, impresoras, tablets, cursos y diplomados, donados por las empresas que apoyan el concurso.
En la edición 2020-2021 se evaluaron 107 proyectos nacionales, que impactaron en las aulas de 17 provincias de Costa, Sierra y Amazonía; y 55 internacionales de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, México, Perú y España.
Rosalía Arteaga, presidenta ejecutiva de Fidal, invitó a los profesores a participar en la nueva edición del concurso (XIV nacional y IX iberoamericana), que está abierta hasta el 11 de enero de 2022. Las bases se encuentran en www.fidal-amlat.org/concurso-excelencia.