Comisión de la Asamblea decidió defender la vigencia de la Ley de Educación

Comisión de la Asamblea Nacional resolvió defender la vigencia de la reforma a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Foto: Tomada de la cuenta Twitter Asamblea Nacional

Tras la reunión mantenida este martes 1 de junio de 2021, comisión de la Asamblea Nacional resolvió defender la vigencia de la reforma a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) por haber reunido los requisitos legales y constitucionales que permitieron su calificación, discusión y aprobación por parte del Legislativo.

La comisión tomó esta decisión, propuesta por su presidente, Manuel Medina, luego de analizar los autos de admisión de la Corte Constitucional a las acciones públicas de inconstitucionalidad de la reforma.

En la mesa legislativa se recibió a la presidenta de la UNE, Isabel Vargas; a Jorge Escala, quien actuó como asambleísta por un día, y a Leonidas Chiliquinga, exsecretario relator de la comisión. Ellos detallaron el proceso de elaboración y aprobación de la reforma legal por parte de la Asamblea.

El presidente Manuel Medina explicó que la información recibida sirvió de base para emitir el pronunciamiento que se transmitirá a la presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori.

La presidenta de la UNE, Isabel Vargas, defendió la constitucionalidad de la reforma, argumentando que recoge normas orientadas a garantizar una educación de calidad en beneficio de niños, jóvenes, maestros y de toda la comunidad educativa.

Vargas señaló que la Ley constituye una reparación de derechos de la niñez, juventud y los maestros que han sido víctimas de discriminación. También, dijo, beneficia a los maestros comunitarios y populares que ni siquiera tienen acceso a la Seguridad Social.

Jorge Escala indicó que la nueva Ley de Educación Intercultural hace efectivo el concepto de formación inclusiva, democrática, científica, de calidad y otorga a los padres de familia la opción de escoger lo que buscan para sus hijos. Aclaró que en ningún aspecto afecta derechos ni causa daños inminentes o graves.

Además dijo que se hace justicia a los maestros que han sido discriminados, pues sus sueldos han permanecido congelados por años. Recordó que el presupuesto para educación está en el orden del 3% del PIB, cuando la Constitución exige el 6%.

El exsecretario de la comisión, Leonidas Chiliquinga, detalló el proceso de debate y aprobación de la Ley, para lo que requirieron informes de los Ministerios de Finanzas, Trabajo y Educación, así como de la Defensoría Pública y del IESS. Esto, señaló, significa que la norma cuenta con los sustentos legales, técnicos y constitucionales.

El legislador Ramiro Frías anotó que es preocupante la situación que vive la educación, ya que miles de estudiantes han quedado fuera de las aulas.

“La educación enfrenta una grave crisis que amerita la intervención de la comisión, con las demandas en la Corte Constitucional se pretende desconocer 10 años de lucha de los maestros”, dijo.

Asimismo, el asambleísta Freddy Rojas defendió la legitimidad y constitucionalidad de la ley orientada a garantizar una educación de calidad y que reivindique los derechos de los maestros.

El 20 de mayo del 2021, la Corte Constitucional admitió a trámite dos demandas de inconstitucionalidad en contra de la reforma a la LOEI. Con esto se suspendió temporalmente la vigencia de la Ley, cuya reforma integral incluyó el aumento del salario de los docentes, con un escalafón que empieza en los USD 1 000. Era de algo más de 800.