Ecuador espera vacunas bivalentes contra el covid

Los pacientes aún no cuentan con la vacuna ambivalente. Foto: Cortesía
Ecuador está a la espera de las vacunas bivalentes contra el covid. Aún no hay una fecha para su llegada. Las vacunas bivalentes contra el covid, que protegen de la variante original del virus y de ciertos sublinajes de Ómicron, siguen en negociación para Ecuador. La fórmula se aplica en 13 territorios de la región de las Américas.
El Ministerio de Salud Pública adquirirá 500 000 dosis. Y aunque todavía no se define su arribo, ya cuenta con una estrategia de aplicación segmentada, que dará prioridad a adultos mayores, personas con problemas inmunológicos y comorbilidades.
“Son vacunas que contienen los antígenos de la variante original de Wuhan y de las subvariantes BA.4 y BA.5 de Ómicron”, explicó el Ministerio de Salud. Solo las farmacéuticas Moderna y Pfizer-BioNTech fabrican por ahora las bivalentes. Salud ha indicado que “la adquisición final dependerá de las negociaciones”.
Dosis solo para refuerzo
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó el uso de las bivalentes solo como refuerzo, luego de recibir el esquema primario de vacunación. La fórmula de Moderna se puede aplicar desde los 6 meses de edad y la de Pfizer-BioNTech, desde los 5 años.
Según la Organización Panamericana de la Salud Según (OPS), los datos disponibles demuestran que estas vacunas “amplían y mejoran modestamente la protección contra las subvariantes de Ómicron, en comparación con los refuerzos monovalentes anteriores”. También protegen contra las variantes anteriores.
Pero eso no significa que sean más eficaces que aquellas vacunas contra el covid aprobadas inicialmente. Así lo ha determinado un grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sigue recomendando el uso de las todas las vacunas para reducir el riesgo de enfermedad grave y muerte por covid.
Bivalentes, efectivas para bajar contagios
Hace ocho meses las vacunas bivalentes salieron al mercado y su acogida es amplia en países europeos y EE.UU. Eso ha permitido realizar estudios que han demostrado, por ejemplo, más del 90% de efectividad en evitar muertes. Pero en el caso de Ecuador aún está en espera de estas vacunas bivalentes.
Paúl Cárdenas, investigador del Instituto de Microbiología de la Universidad San Francisco de Quito, añade que dan niveles de protección del 40 al 60% para evitar contagiarnos y contagiar a otras personas. “Es una efectividad similar a la de las vacunas contra la influenza”.
El desafío para el gobierno de Guillemo Lasso es subir la cobertura de refuerzos contra el covid-19. Ecuador fue un ejemplo en la aplicación del esquema inicial, pero ahora apenas el 24% de la población mayor de 18 años ha recibido el segundo refuerzo.
Perú, Chile y otros 11 territorios llevan la delantera
13 territorios de la región de las Américas llevan la delantera en la aplicación de las vacunas bivalentes contra el covid-19. Estados Unidos está entre los primeros países en usarla, luego de que la aprobación de FDA.
En Sudamérica se suma Argentina, Panamá, Uruguay, Chile y Perú. También está disponible en pequeños territorios como Guyana Francesa y Martinica, según Organización Panamericana de la Salud.
El 70,8% de la población de países de América Latina y el Caribe recibió por lo menos dos dosis contra el covid-19, según OPS. Pero 202 millones de personas no han recibido una sola dosis.
La alerta por covid continúa
“No subestimen a este virus, nos seguirá sorprendiendo”. Con esta frase Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), advirtió el 27 de enero del 2023 que se mantiene el nivel máximo de alerta por la pandemia de covid.
En las últimas ocho semanas hubo cerca de 170 000 muerte por covid, aún hay población que no ha recibido una sola dosis contra el virus y el ritmo de la secuenciación genética ha disminuido tanto que resulta difícil seguir la pista de las nuevas variantes.
Expertos aseguran que en el mundo se está secuenciando 10 veces menos muestras que hace un año. Por ahora la subvariante XBB.1.5 de Ómicron predomina en grandes países como Estados Unidos. En Ecuador hay una mayor circulación de las subvariantes BQ.1 y XBB.1.
Sin llegar al esquema anual de vacunación
El SARS-CoV-2 tiene una alta capacidad de mutar. En esa acelerada carrera, las vacunas intentan adaptarse a las nuevas características del virus. Por eso expertos de la OMS recomiendan seguir con los refuerzos en grupos de alto riesgo, como el personal sanitario.
¿Cuán a menudo aplicarlas? El organismo aún no tiene una respuesta definitiva. El Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización de la OMS explica que todo depende de la evolución del virus y del tiempo de inmunidad que den las vacunas.
Por eso la vacuna contra el covid todavía no es parte de los esquemas anuales de vacunación. El investigador Paúl Cárdenas dice que esto se debe a que los coronavirus tienen un comportamiento distinto al de otros virus respiratorios.
La inmunidad que se adquiere luego de una infección por coronavirus es de entre cuatro y seis meses, y eso se evidencia en las oleadas de covid que experimenta el país. La última fue en diciembre del 2022.
Ese comportamiento, dice Cárdenas, debe ser tomado como una guía para programar las campañas de vacunación. Además aconseja aplicarse los refuerzos y evitar las reinfecciones para no sufrir las consecuencias de covid largo, entre ellas las enfermedades cardiacas.
Noticias relacionadas
- Casos graves de covid-19 tiene diferente respuesta inmunitaria, según estudio
- Una tercera dosis contra covid-19 multiplica por 10 los niveles de anticuerpos, dice estudio
- Puntos de vacunación en Quito contra el covid-19 e influenza desde el 31 de enero hasta el 3 de febrero
- OMS mantiene al covid-19 como una 'emergencia sanitaria internacional'
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec