La vacunación de la covid: un desafío logístico, pero factible, según Unicef

Un trabajador médico ruso administra una vacuna de prueba contra COVID-19 a un voluntario en una fase posterior al registro de la prueba en el hospital para pacientes ambulatorios número 68 en Moscú, Rusia, el 17 de septiembre de 2020.

La campaña de inmunización contra la covid-19 plantea un importante desafío logístico, pero uno que el mundo debe ser capaz de resolver sin excesivos problemas con la planificación adecuada, explica a Efe el español Pablo Panadero, jefe de Transporte de Unicef.
"Creo que tenemos que permanecer optimistas", señala Panadero, para quien lo fundamental va a ser tener apoyo de los donantes y de la industria logística, y trabajar juntos para facilitar una operación que, por ahora, nadie sabe exactamente cómo va a ser.
La agencia de la ONU para la Infancia, que es el mayor suministrador de vacunas del mundo, está acelerando esos preparativos de la mano de aerolíneas, compañías de transporte y Gobiernos de casi un centenar de países de ingresos bajos y medios a los que va a facilitar vacunas.
La previsión es que las inmunizaciones comiencen a moverse en el primer trimestre de 2021 y que los volúmenes aumenten progresivamente hasta alcanzar su máximo en el tercer trimestre.
- La Universidad de Oxford responde a dudas sobre la efectividad de su vacuna
- Crean una mascarilla transparente e inteligente que detecta a los asintomáticos con covid-19
- OMS: Tras las primeras vacunaciones, el coronavirus aún podrá contagiar
- Todo lo que debes saber sobre la mutación del SARS-CoV-2 hasta la fecha