El mal temporal se extenderá hasta el sábado 25 en Guayaquil
Policía informa sobre hallazgo de restos humanos en …
Familiar atendió a mujer en labor de parto
MIES estima entregar bonos a cerca de 600 damnificad…
¿Cuándo entran a clases en la Costa?
Vehículos quedaron atrapados en puentes y avenidas d…
Universidades de Guayaquil desarrollan actividades v…
Más de 23 000 afectados y 21 fallecidos por invierno…

La vacunación de la covid: un desafío logístico, pero factible, según Unicef

Un trabajador médico ruso administra una vacuna de prueba contra COVID-19 a un voluntario en una fase posterior al registro de la prueba en el hospital para pacientes ambulatorios número 68 en Moscú, Rusia, el 17 de septiembre de 2020.

Un trabajador médico ruso administra una vacuna de prueba contra COVID-19 a un voluntario en una fase posterior al registro de la prueba en el hospital para pacientes ambulatorios número 68 en Moscú, Rusia, el 17 de septiembre de 2020.

Un trabajador médico ruso administra una vacuna de prueba contra covid-19 a un voluntario. Foto: EFE

La campaña de inmunización contra la covid-19 plantea un importante desafío logístico, pero uno que el mundo debe ser capaz de resolver sin excesivos problemas con la planificación adecuada, explica a Efe el español Pablo Panadero, jefe de Transporte de Unicef.

"Creo que tenemos que permanecer optimistas", señala Panadero, para quien lo fundamental va a ser tener apoyo de los donantes y de la industria logística, y trabajar juntos para facilitar una operación que, por ahora, nadie sabe exactamente cómo va a ser.

La agencia de la ONU para la Infancia, que es el mayor suministrador de vacunas del mundo, está acelerando esos preparativos de la mano de aerolíneas, compañías de transporte y Gobiernos de casi un centenar de países de ingresos bajos y medios a los que va a facilitar vacunas.

La previsión es que las inmunizaciones comiencen a moverse en el primer trimestre de 2021 y que los volúmenes aumenten progresivamente hasta alcanzar su máximo en el tercer trimestre.