Ecuador enfrenta un significativo aumento de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Este incremento es mayor en provincias amazónicas y refleja disparidades socioeconómicas. La pobreza y la desigualdad, entre otros factores agravan el riesgo de propagación de estas enfermedades.
Más noticias
Hay más de 30 bacterias, virus y parásitos que se transmiten por contacto sexual, incluido el contacto con la vagina, el ano y la boca. Algunas ITS también pueden transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia. Hay ocho patógenos que dan lugar a la máxima incidencia de ITS, según la Organización Mundial de la Salud. Cuatro de estas enfermedades tienen cura: sífilis, gonorrea, clamidiosis y tricomoniasis). Las otras cuatro son por virus: hepatitis B, herpes simple, virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el virus del papiloma humano (HPV).
Mayor tasa de incidencia de ITS en la Amazonía
En 2019, antes de la pandemia por covid, la tasa de incidencia nacional era de ocho por cada 10 mil habitantes. Cuatro años después, 2023, esta tasa subió a 11,7.
Si se analiza a escala provincial, el Ministerio de Salud Pública (MSP) registra que 13 de las 24 provincias se ubican por encima de la media en 2023 (ver cuadro interactivo).
Las provincias que más preocupan son las amazónicas. Napo-que está a la cabeza- duplicó su tasa, al pasar de 18 a 40,2 casos por cada 10 mil habitantes. Morona Santiago, que tenía la tasa más baja: 7,8 también muestra un aumento significativo al duplicar a 18,4.
Zamora Chinchipe aumentó de 23,8 a 34,5. Una situación similar ocurre en Sucumbíos (24,5 – 32,4).
Algunas provincias de la Costa (Esmeraldas) y Sierra (Carchi y Tungurahua) muestran aumentos, aunque en menor medida, y hay casos aislados de disminución o constancia en Pastaza y Santo Domingo.
¿Qué factores socioeconómicos contribuyen a las disparidades provinciales en las tasas de ITS?
Los factores socioeconómicos, como la pobreza y la desigualdad, limitan el acceso a servicios de salud y educación sexual, dejando a muchas personas sin recursos para prevenir o tratar las ITS. En áreas rurales y comunidades marginadas, la falta de infraestructura y servicios de salud agrava la situación, especialmente en la población amazónica, donde las distancias a los centros de salud son grandes.
En Napo, 76,6% de hogares del área rural vive en condición de pobreza por necesidades básicas insatisfechas, mientras que 19% está en pobreza extrema, según el último censo del INEC.
La situación en la ruralidad de Morona Santiago es aún peor. El 81% no logra satisfacer lo básico, en tanto el 29% está en pobreza extrema.
Las condiciones de vida precarias y el hacinamiento, además dificultan las prácticas sexuales seguras y favorecen la transmisión de ITS. Además, la estigmatización y discriminación asociadas a la pobreza desincentivan la búsqueda de atención médica.
La desigualdad económica también fomenta el trabajo sexual en condiciones de riesgo, aumentando la vulnerabilidad a las ITS. Factores como el autocuidado, la automedicación, el nivel educativo y aspectos culturales contribuyen a esta problemática.
Cambios en las prácticas sexuales
Los cambios en las prácticas sexuales han influido significativamente en el aumento de las ITS. Entre estos cambios se incluyen el aumento de parejas sexuales múltiples y la disminución en el uso de condones. Esto eleva el riesgo de transmisión.
Además, el uso de redes sociales y aplicaciones de citas ha facilitado encuentros sexuales con desconocidos, a menudo sin protección.
Las prácticas sexuales de alto riesgo, como sexo anal sin preservativo, y el consumo de alcohol y drogas promueven comportamientos de riesgo.
Paralelamente, un cambio en las normas sociales hacia una mayor permisividad sexual fomenta una mayor experimentación y comportamiento sexual de riesgo.
Así como las desigualdades de género, el estigma, la discriminación hacia distintos grupos poblacionales.
Los factores demográficos
Las áreas con alta densidad poblacional pueden facilitar la transmisión de ITS debido a un mayor contacto interpersonal.
La creciente movilidad humana, incluyendo la migración, también aumenta la vulnerabilidad a las ITS.
Por otra parte, las poblaciones más jóvenes tienden a tener mayores tasas de ITS. El inicio temprano en la vida sexual, sobre todo en la Costa y Amazonía. Se mantiene el inicio de relaciones sexuales a los 10 años de edad, lo cual permite una mayor propagación de estas infecciones.
El flujo constante de personas y las dinámicas asociadas al turismo y las actividades comerciales en destinos turísticos aumentan la incidencia de ITS. Galápagos, por ejemplo, muestra un aumento considerable entre 2019 y 2023.
Las mujeres buscan más atención médica
Entre 2019 y 2023 en Ecuador, los casos reportados de ITS, confirman que es predominantemente en mujeres (93%) que en hombres (7%).
Las tendencias de género en la incidencia de ITS en Ecuador muestran diferencias significativas. Las ITS más prevalentes en hombres:
- Papiloma Virus Humano (35,3%)
- sífilis genital primaria (24,3%)
- infecciones gonocócicas (gonorrea) (13,5%).
En mujeres destacan:
- enfermedad inflamatoria pélvica (47%)
- Papiloma Virus Humano (25,49%)
- sífilis genital primaria (10,6%)
El predominio en mujeres se debe a que demandan más servicios de salud, por el autocuidado de su salud. Por ende hay más diagnósticos y prescripción de tratamientos para ellas.
Los hombres, en muchos casos son asintomáticos y en otros optan por la automedicación. También reciben la medicación, luego de que sus parejas acuden a los centros de salud.
Dentro de la vigilancia epidemiológica, no todos los casos de ITS son de notificación obligatoria. Entre los eventos principales que se vigilan en el Subsistema de Vigilancia Epidemiológica son casos de sífilis y gonorrea, ya que son ITS frecuentes con una incidencia considerable en la morbilidad y la mortalidad y con pocas opciones de tratamiento debido a la resistencia de su agente causal a los antimicrobianos.
Grupos poblacionales de más riesgo
- Jóvenes y adolescentes
- Hombres que tienen sexo con hombres
- Personas trans
- Trabajadores/as sexuales
- Personas que usan drogas intravenosas.
- Personas privadas de la libertad (PPL)
- Poblaciones migrantes
- Comunidades indígenas y rurales
¿Qué hace el MSP en las provincias amazónicas?
Juan Vega, técnico de la Estrategia Nacional de VIH, explica que hay una resistencia grande para acceder a los servicios de salud, en las comunidades indígenas. Entre ellos menciona: pruebas de tamizaje, colocación de vacunas a recién nacidos, controles prenatales.
Frente a este rechazo están en conversaciones con representantes o líderes indígenas comunitarios de todas las regiones amazónicas. El objetivo es escoger promotores de salud indígenas, capacitarlos y sensibilizarlos. Ellos serán el nexo con el sistema público sanitario para saber las comunidades con más casos, las zonas que no quieren acceder a la atención para sensibilizarlos.
En estos casos se actuará con pruebas rápidas de VIH, sífilis, hepatitis B y C y una vez que se tengan los resultados proveer de medicación. En los casos de HPV, es necesario que hombres y mujeres tomen conciencia y acudan a los centros de salud de primer nivel para los chequeos y continuar con exámenes (colposcopías) y consultas en el hospital de segundo nivel. El HPV es clave de diagnosticar, pues es el causante del cáncer de cuello uterino.
Ecuador se sitúa en el rango promedio de tasas de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en la región, según los registros que maneja el MSP. Perú muestra variabilidad en sus tasas, destacando la sífilis y la gonorrea como las más diagnosticadas.
Colombia reporta tasas similares, con ciudades como Bogotá que presentan cifras más elevadas; las ITS más comunes son el papilomavirus, la sífilis y la gonorrea. Brasil tiene una mayor incidencia de ITS, especialmente en ciudades grandes como São Paulo y Rio de Janeiro, con la sífilis, la gonorrea y el herpes genital como las más diagnosticadas.
Chile mantiene tasas estables gracias a sus esfuerzos en prevención, con el papilomavirus, la sífilis y la gonorrea como las prevalentes. Argentina también se enfoca en la prevención y reporta cifras cercanas a las de Ecuador, con la sífilis, la gonorrea y el papilomavirus como las ITS más comunes. En general, la tasa de incidencia de ITS en Ecuador es comparable y se ubica en un rango intermedio respecto a sus vecinos.