A nivel mundial se realiza controles de temperatura a las personas tras la difusión del coronavirus 2019-nCoV. La fiebre es uno de los primeros síntomas. Foto: AFP.
Ecuador investiga la posibilidad de que un ciudadano de China que arribó a Quito el pasado 21 de enero del 2020, haya contraído el nuevo coronavirus (2019-nCoV). El caso fue dado a conocer el domingo 26 de enero del 2020 por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP), que también ha informado de formas para prevenir el contagio de esta enfermedad.
El 2019-nCoV es un virus que produce infecciones respiratorias y puede llegar a ser mortal. Hasta este 27 de enero del 2020 se ha confirmado el deceso de 82 personas y se conoce que más de 2 800 están infectadas. La enfermedad, dice el Centro de Prevención de Enfermedades Europeo “puede causar síntomas leves parecidos a los de una gripe y hasta una enfermedad grave“.
El virus puede transmitirse por contacto de persona a persona al toser y estornudar si es que no se utiliza un tapabocas. Por ello, como una medida de protección ante el coronavirus, el Ministerio de Salud Pública recomienda a los ciudadanos “evitar el contacto con personas que sufren infecciones respiratorias agudas”.
Por la mañana de este 27 de enero del 2020, el MSP difundió en Twitter otras recomendaciones como lavarse las manos con frecuencia. Además se solicitó a las personas que tienen una infección respiratoria “cubrirse la boca al toser y estornudar con pañuelos desechables o ropa, y lavarse las manos”.
Por último, el MSP sugirió un “incremento de medidas de bioseguridad en establecimientos de salud”. Añade que “no existe un procedimiento específico” para tratar la enfermedad, por lo que los casos son tratados “bajo criterio médico”.
Además, sugiere a viajeros internacionales que se informen por medio de fuentes oficiales y les solicita que “de presentarse una enfermedad, acudir a la atención médica antes, durante y después de un viaje internacional“.
En caso de que el pasajero viaje hacia Wuhan, el MSP recomienda “evitar el contacto con individuos que presentan enfermedades respiratorias agudas” así como tener “buenas prácticas y conductas de higiene”.
Finalmente, el MSP solicita que si las personas presentan síntomas de alguna enfermedad respiratoria, no se automediquen y acudan al centro de salud más cercano a su domicilio.
El paciente sospechoso de haber contraído el virus se encuentra en aislamiento en un hospital público, según la última información confirmada por el Ministerio. Cerca de 100 personas se encuentran bajo vigilancia epidemiológica en el país como consecuencia del caso sospechoso.
Organizaciones sanitarias de todo el mundo están en alerta por la llamada neumonía de Wuhan que es causada por una nueva cepa de coronavirus nunca antes vista. China anunció este 27 de enero que se encuentra desarrollando una vacuna para combatir la enfermedad.
El 2019-nCov presenta en las personas que lo contraen diversos síntomas entre los que están dificultad para respirar, fiebre, tos y dolor muscular, según informa la BBC. Otros síntomas son dolores de cabeza, estornudos y falla renal. El MSP añade “neumonía observable en radiografías de tórax”.
Hasta este 27 de enero hay casos del virus confirmados en China, Hong Kong, Macao, Taiwán, Corea del Sur, Japón, Singapur, Sri Lanka, Tailandia, Camboya, Vietnam, Malasia, Nepal, Estados Unidos, Canadá, Australia y Francia. Todas las personas que han fallecido se encontraban en China.