¿Cómo entrenar al aire libre en tiempos de covid-19?

Para ejercitarse al aire libre se deben tomar algunas precauciones en cuenta como el uso de mascarilla y el distanciamiento voluntario. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO

Para ejercitarse al aire libre se deben tomar algunas precauciones en cuenta como el uso de mascarilla y el distanciamiento voluntario. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO

Para ejercitarse al aire libre se deben tomar algunas precauciones en cuenta como el uso de mascarilla y el distanciamiento voluntario. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO

Con el paso del semáforo rojo al amarillo, en Quito, y tras la aprobación del COE Nacional, el 8 de junio del 2020, decenas de personas recorren las calles y parques de la ciudad para continuar con sus entrenamientos, pausados desde mediados de marzo, cuando empezó la emergencia sanitaria, provocada por el covid-19.

En Quito, lo hacen portando la respectiva mascarilla y con un frasco de alcohol en los bolsillos de las pantalonetas o de las chompas para reducir el riesgo de contagio. Llevan los tapabocas para evitar multas, pues en la capital está prohibido asistir a espacios públicos sin esta: USD 100 la primera vez y USD 200 por reincidir.

De acuerdo con la deportóloga Pamela López, los amantes del ejercicio al aire libre pueden utilizar mascarillas de tela, elaboradas con 100% algodón. Las N95 y las quirúrgicas, asegura, están destinadas para el personal de salud.

Añade que todos los deportistas pueden entrenarse con mascarilla y que el único problema será la incomodidad, sobre todo, durante los primeros días. Descarta la posibilidad de que las personas fallezcan por su uso. “No hay evidencia científica de aquello”.

El COE Nacional también sugirió el uso de bandana o buff.

¿Quiénes pueden entrenar?

Actualmente, según información socializada por el COE, las niñas, niños, adolescentes y personas menores de 70 años pueden ejercitarse entre la 05:00 y las 21:00 en los cantones con semáforo amarillo. Fuera de ese horario rige un toque de queda y está prohibida la circulación.

El entrenamiento debe ser individual o entre miembros de una misma familia. Los parques infantiles están inhabilitados, al igual que los espacios biosaludables y barras de calistenia. Esas están, por ejemplo, en el parque de La Carolina.

El distanciamiento es obligatorio

La clave para continuar con los entrenamientos al aire libre es conservar la distancia entre los deportistas. A los ciclistas, por ejemplo, López les recomienda contar con una distancia de hasta 10 metros para esquivar gotas de sudor o incluso de saliva. Los corredores, en cambio, pueden hacerlo a 5 metros.

Desinfección de máquinas comunales

Su uso está prohibido. En el caso de acceder a las escaleras y sogas instaladas en los diferentes parques de la ciudad, se recomienda una desinfección minuciosa con alcohol, antes y después de su uso. Para esa tarea puede utilizar un paño, que será desechado inmediatamente. Antes de iniciar con el entrenamiento, también es importante desinfectar las manos. Evite tocarse el rostro hasta que se haya lavado con abundante agua y jabón.

Después de entrenar

Luego de la práctica es importante desinfectarse las manos y, si le es posible, cambiarse de zapatos antes de subirse al auto. Ya en casa, el deportólogo José Reinhart sugiere desprenderse de la ropa superficial y tomar una ducha inmediatamente. La ropa debe lavarse enseguida.

Entrenar en espacios poco concurridos

Esos cuidados, sostienen los dos especialistas, reducirán significativamente el riesgo de contagios por covid-19. Con ese mismo propósito, el entrenador Franklin Tenorio recomienda buscar sitios poco concurridos para continuar con el entrenamiento y evitar aglomeraciones. Recuerda tener cuidado, pues tras la crisis sanitaria y económica hay un ambiente de inseguridad.

Suplementos digitales