Nelson Román presenta nuevo libro que recoge su historia a través del dibujo

La publicación fue editada por la CCE y se presentará este 15 de febrero del 2018, a las 19:30, en la Alianza Francesa. Foto: Patricio Teran /EL COMERCIO

En los albores de nuestra historia, el humano primitivo vio al dibujo como el medio a través del cual podía exteriorizar sus experiencias. Al mismo tiempo, esos trazos rupestres -que encontramos en Lascaux y en otras cavernas que sirvieron como lienzos primigenios- abrieron las puertas al arte como síntesis del encuentro entre la persona y el mundo (onírico o real).
De esos encuentros está cargado el libro ‘Nelson Román. La mano que habla’, que será presentado esta noche (15 de febrero del 2018), a las 19:30, en el auditorio de la Alianza Francesa de Quito.
Parafraseando a Theodor Adorno, este libro es una muestra de cómo la obra de arte es el producto de las relaciones ente el artista, la sociedad y la historia propia y colectiva.
En efecto, en piezas como Cotopaxi 1 (década del 80), como lo señala Sonia Kraemer, autora del texto crítico introductorio, se vislumbran aquellos intereses de Román en torno a la política y a la mitología.
En esta obra, en la cual se aprecia a un perro en el puesto presidencial y a un mono en sus hombros, “la representación alude con crítica,ironía y el cariz de una fiesta popular, el sainete de los juegos del poder en cualquiera de sus formas”.
‘Nelson Román. La mano que habla’ recopila sus trabajos en torno al dibujo entre las décadas de los 60 y la primera del siglo XXI.
En sus 173 páginas se pueden apreciar a detalle sus trabajos más representativos y las distintas técnicas que han dado forma al dibujo característico de Román.
Además de presentar una amplia panorámica del trabajo de Román, en esta publicación, bajo el sello de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, también se aprecia cómo fue la evolución de Román con base en sus relaciones con los círculos artísticos de Ecuador, Francia, América Latina.
Muestra de ello son los dibujos alusivos a la torre Eiffel, en las series que creó en la década de 1990. Allí se puede apreciar al símbolo parisino entre ángeles y objetos fálicos.
Sus relaciones con el terruño y con todo lo que es culturalmente el Ecuador no quedan atrás. Sus dibujos inspirados en los estudios que hizo de Caspicara, la cultura Valdivia y la naturaleza de Mindo, por mencionar algunos, demuestran cómo su proceso artístico ha sido ecléctico, tomando elementos de aquí y allá para llegar a sintetizarlo todo en piezas, donde la fantasía y la historia van de la mano.
Como escribe Guido Díaz Navarrete en su introducción al libro: “Nelson Román es un artista que dibuja con toda la violencia de su historia, de sus genes y de su ancestro, y con toda la sensibilidad y sabiduría acumulada en su intensa vida”.
La presentación de esta noche contará con la participación de Román y Sonia Kraemer. Quienes quieran repasar su obra podrán hacerlo minutos antes, en la galería de la Alianza Francesa, en una muestra que recoge sus piezas.