Pacto por la Niñez pide que Gobierno ofrezca disculpas por abuso sexual en sistema educativo

En las afueras del Ministerio de Educación se realizó la tarde de hoy (26 de octubre de 2017) un plantón en protesta por los casos de abuso sexual ocurridos en el sistema de educación que se han dado a conocer en los últimos días. Foto: Patricio Terán/ EL

Reparación simbólica y económica a víctimas así como disculpas públicas del presidente Lenín Moreno, en nombre del Estado, propone el Pacto por la Niñez y Adolescencia. Son 10 medidas de aplicación urgente ante los cientos de graves denuncias de abuso sexual en el ámbito educativo, dicen.
El Pacto es una instancia nacional que reúne y articula a organizaciones no gubernamentales y comunitarias, redes de organizaciones y personas naturales, que levantan una propuesta de políticas públicas y reformas legales para la construcción de una Agenda Nacional contra la violencia y la protección de defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
1. Disculpas públicas por parte del Presidente de la República a nombre del Estado ecuatoriano por la indefensión de niñas, niños y adolescentes (NNA) y sanción a los abusadores y funcionarios responsables.
2. Reparación integral a las víctimas de abuso sexual de tipo económica, simbólica, atención psicológica y elaboración de un informe de la situación actual de las más de 900 casos denunciados.
3. Incremento del presupuesto del Ministerio de Educación, para mayor inversión en protección integral contra todo tipo de violencia en el ámbito educativo; contratación de personal técnico y aumento del número de Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) y ampliación rápida de la cobertura del Programa “Educando en Familia”.
4. Diseño y ejecución de un programa integral de formación y capacitación en protección y defensa de derechos a todos los actores del sistema educativo: personal administrativo y directivo, maestros, padres de familia y alumnos y rediseño del sistema de selección, inducción y formación de los docentes de unidades educativas públicas, fiscomisionales y privadas.
5. Revisión de las mallas curriculares por parte de la Secretaría Nacional de Educación Superior (Senescyt) para integrar la protección de derechos en carreras universitarias de Pedagogía, Psicología, Medicina y demás ciencias sociales e implementación de “Psicología rural” para dotar de psicólogos clínicos y psicorehabilitadores a todos los Centros de Salud del Ministerio de Salud Pública en el menor tiempo posible. (Aunque el tema de reforma de mallas tiene que ver con las universidades y el Consejo de Educación Superior).
6. Diseño y ejecución de la III Investigación sobre abuso sexual a nivel nacional y con representación provincial.
7. Auditoria a las unidades educativas sobre el proceso de selección, contratación, capacitación de la planta docente del Ministerio, en especial de los procesos en que fueron seleccionados los profesores y directivos de unidades públicas y privadas con denuncias de abuso sexual.
8. Impulsar la reelaboración participativa de los Códigos de Convivencia, con la participación democrática de niños y adolescentes, padres, maestros para que contengan políticas y acciones y sanciones contra la violencia y el Ministerio diseñe un sistema de puntuación y declare mediante un sistema de puntuación a las Unidades Educativas como “Escuelas libre de violencia” y promover el control social por parte de las organizaciones locales: veedurías, observatorios, etc.
9. Implementación de rutas de protección, atención, denuncia y respuesta para que puedan brindar medidas de protección efectivas para el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual y todo tipo de violencia con el respectivo sistema de información que permita monitorear y dar seguimiento a todos y cada uno de los casos, garantizando de acceso de los niños a los mecanismos administrativos y judiciales de protección y reparación.
10. Reformas legales urgentes:
a. Elaboración de una ley reformatoria del Código de la Niñez y Adolescencia que contemple la reinstitucionalización del Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral a los Niños, Niñas y Adolescentes.
b. Compatibilización normativa con el COIP; tipificación en el COIP de la pedofilia, pederastia e infanticidio;
c. Reforma del artículo 96 de la LOEI que permite que cualquier persona pueda ser docente.
d. Hacer un estudio normativo integral en el MINEDUC para derogar todas los acuerdos ministeriales inconstitucionales como el 382-11 sobre gobiernos estudiantiles.
e. Derogar las normas que impiden a los docentes que denuncien públicamente irregularidades.
f. Reformar el Código Orgánico Integral Penal para que el abuso y violencia sexual en contra de los niños, niñas y adolescentes sea imprescriptible y, de este modo, los perpetradores sexuales sean separados del ámbito familiar de los niños, niñas y adolescentes.