José Cianca (izq.), David Barberán y el profesor Fredy Vallejos. Foto: Mario Faustos / EL COMERCIO
En la pieza de música contemporánea Allpa Runa (Hombre de la tierra, en kichwa), David Barberán y José Cianca armonizan elementos electrónicos, la grabación y transformación de sonidos por computadora, con instrumentos andinos como el bombo, las chajchas, ocarinas, el palo de lluvia o la flauta de Kotama.
Se trata de un ensamble electrónico de nuevos medios, basado en la investigación de la flauta traversa de carrizo de Kotama, un poblado indígena situado al norte de Otavalo, en la provincia de Imbabura.
Los estudiantes de cuarto semestre de la Escuela de Artes Sonoras de la Universidad de las Artes (UArtes) presentaron la obra de música programática en el marco del XIII Festival Ecuatoriano de Música Contemporánea de Quito, un proceso de creación de la cátedra Instrumento Multimedia, impartida por el profesor Fredy Vallejos.
“La idea fue tomar la tradición y exponerla, crear una propuesta contemporánea a partir de un saber que ha sido transmitido de generación en generación”, indicó Barberán, manabita de 26 años, coautor de la pieza musical.
Lo primero que hicieron fue fabricar desde cero una flauta nativa, usada en el ritual del Hatun Puncha, la forma que tiene el pueblo de celebrar la fiesta andina del Inti Raymi. Elaboraron la flauta con caña, a partir de una investigación del maestro Julián Pontón, quien realizó un estudio organológico con la particular afinación y los rangos frecuenciales del instrumento.
“Fue como meternos en la piel de los habitantes de la comunidad, crear la flauta implicó acercarnos a la tradición ancestral, sentir sus dudas y descubrimientos en el proceso, para luego empezar a descubrir los sonidos e iniciar el proceso creativo”, indicó Cianca, guayaquileño de 41 años.
Allpa Runa busca narrar los estadios de la fiesta local del Inti Raymi.“El arte sonoro implica pensar cualquier tipo de sonido desde un punto de vista musical, por ejemplo unas pisadas, la lluvia o el canto de los pájaros”, explicó Vallejos, profesor de la Uartes. La decolonialidad y la interculturalidad son principios representados en la obra, a tono con valores que propugna la UArtes, dijo.
Vallejos presentó en el festival una pieza de su autoría, ‘Círculos 2 A’, basada en análisis, formalización y modelización de ritmos de procedencia africana. “El reto también fue apropiarse de elementos ancestrales, pero no como una fórmula de voyerismo cultural que está tan de moda ahora, sino repensar todo ese conocimiento de una forma profunda y seria”, señaló el músico.