La obra Los Mulatos motivó una charla sobre la historia afro

El expositor Andrés Gutiérrez habló del atuendo de los tres personajes de la obra Los Mulatos y su historia. Foto: Marcel Bonilla / EL COMERCIO

El expositor Andrés Gutiérrez habló del atuendo de los tres personajes de la obra Los Mulatos y su historia. Foto: Marcel Bonilla / EL COMERCIO

El cuadro Los Mulatos estuvo listo en 1599. La historia detrás de esa obra fue parte de este último encuentro. Foto: Marcel Bonilla / EL COMERCIO

El cimarronaje, la vida de Don Francisco de Arobe y otros personajes de la historia afrodescendiente se trataron durante un conversatorio que se realizó la semana pasada en el Museo de Esmeraldas.

Universitarios, antropólogos y artistas de la tradición afro acudieron a una charla donde el eje central fue el cuadro Los Mulatos de Esmeraldas, que se expone en ese museo desde hace tres meses.

La cantora afro Sonia España llegó ataviada con su bata tradicional afro y un turbante. El decimero Linver Nazareo fue parte de la presentación.

Andrés Gutiérrez, responsable de la Colección para América Latina Precolombina en el Museo de América de Madrid, dialogó durante dos horas sobre el cuadro del pintor quiteño Andrés Sánchez, de 1599, uno de los paradigmas del arte virreinal americano.

El expositor habló sobre Fancisco de Arobe y sus hijos Pedro y Domingo, los personajes de la obra pictórica que tenían 18 y 22 años, respectivamente. A partir de ellos narró la historia de otros personajes del pasado afroecuatoriano.

También se refirió al cacicazgo afrodescendiente de Andrés Mangache, padre de Francisco de Arobe. Además de Alonso de Illescas, que luego heredó su hijo Alonso Sebastián de Illescas; ambos cacicazgos basados en territorios prehispánicos e indígenas.

Desde ese punto se conversó sobre las relaciones que había entre los indígenas y afrodescendientes, y con los españoles. Se recordaron además algunos enfrentamientos y políticas matrimoniales.

El expositor Andrés Gutiérrez habló del atuendo de los tres personajes de la obra Los Mulatos y su historia. Foto: Marcel Bonilla / EL COMERCIO

El cuadro Los Mulatos que se expone en Esmeraldas es uno de los pocos ejemplos de la cultura renacentista de este estilo, con un retrato de afrodescendientes, y además pintado por un artista indígena.

Según los relatos históricos, Francisco de Arobe y sus hijos viajaron a Quito en noviembre de 1 598, año en el que se inició esta obra que fue terminada en marzo de 1 599.

En función de ese cuadro, el Museo Nacional del Ecuador, del Ministerio de Cultura, y la Organización de Estado Iberoamericanos para la Educación armaron un ciclo de conferencias para difundir la historia detrás de esta obra.

En la presentación de la pintura y el relato histórico participaron los antropólogos Xavier Vera, Eunice Villegas, Adison Guisamano y Víctor Quiñónez. Ellos aportaron con sus conocimientos a la exposición.

Para Vera este tipo de encuentros sirve para que los esmeraldeños conozcan más de sus orígenes y los estudiantes puedan multiplicar lo aprendido en las aulas de clases.

La exposición estuvo acompañada del decimero esmeraldeño y actual director de Cultura del Municipio de Muisne, Linver Nazareno. Durante los tres intervalos del conversatorio, Nazareno explicó el porqué de la décima esmeraldeña y su relación con personajes míticos de la historia afro.

Nazareno aprovechó para recitar algunas de sus composiciones dedicadas al manglar, La Tunda y las mujeres afros.

La directora del Museo de Esmeraldas, Patricia Muñoz, explicó que este es solo uno de los aportes que desde la institución se hizo para fomentar el conocimiento sobre la identidad, historia y la cultura de la ‘Provincia Verde’.

Por eso, agregó Muñoz, han realizado talleres de danza ancestral con los colegios de la ciudad de Esmeraldas, bajo la dirección de Manuel Mosquera, quien preparan a nuevos talentos en este arte.

Suplementos digitales