En Nueva York se difunde la cultura ecuatoriana con talleres

El taller de marimba estuvo dirigido por el músico José Juan Paredes. Foto: cortesía.

El Centro Cultural Ecuatoriano Americano, que funciona en Queens (Nueva York), difunde el arte, la cultura y las artesanías ecuatorianas. En marzo pasado se inició el proyecto denominado Programa de Enriquecimiento Cultural Comunitario.
Está diseñado para niños, adolescentes y adultos, especialmente, para quienes tienen acceso limitado a las artes. El objetivo principal es involucrar a la comunidad y exponerla la cultura ecuatoriana, a través de la experimentación artística y creativa.
El primer ciclo de talleres empezó el 15 de marzo y finalizó el 30 de junio del 2019. En esta fase participaron cerca de 180 personas, entre ecuatorianos y de otros países latinoamericanos, que residen en Nueva York.
Los cursos se dictaron cuando los miembros de la comunidad tenían tiempo libre. Por ejemplo, las actividades para los niños y los adolescentes se efectuaron los fines de semana. En cambio, para los adultos fueron durante las tardes y los fines de semana.
La temática de los talleres fue variada. Esaú Chauca, quien es el fundador de este centro, dictó el curso de dibujo. El de música andina estuvo a cargo de Cidar Lima.
En cambio, María José Ordóñez, quien es máster en Diseño, se encargó del taller de paja toquilla, al igual que las artesanas Nube y Teresa Gordillo. El curso denominado Cuentacuentos estuvo liderado por el escritor Christopher Moncayo-Torres y el de cerámica y máscaras por Pedro Felipe Vintimilla, quien es máster en Artes y Práctica Social.
También, hubo espacio para la marimba esmeraldeña. Jud Wellington, quien es PHD es Etnomusicología y el músico José Juan Paredes, director del Grupo Chota Madre, fueron los capacitadores.
El proyecto del Centro Cultural Ecuatoriano Americano también se enfoca en preparar a artistas y artesanos como instructores para ofrecer al público talleres de calidad, tanto en inglés como en español. Los participantes también tienen acceso a artistas invitados. Así, por ejemplo, el viernes 28 de junio, tres miembros del Proyecto Río Mira visitaron las instalaciones del centro cultural y compartieron sus conocimientos de música y ritmos esmeraldeños.
De acuerdo con los representantes de este centro cultural, otro propósito del proyecto es exponer los trabajos realizados por los participantes en varios espacios. El pasado 2 de junio, los estudiantes de cerámica presentaron sus obras en el Museo de Queens, durante un evento organizado por el centro cultural.
Además, el domingo 30 de junio se desarrolló una exposición en las instalaciones del centro con todos los programas realizados durante esta primera etapa, en la que instructores y alumnos compartieron las obras realizadas.
El Centro Cultural Ecuatoriano-Americano (EACC por sus siglas en inglés), es una organización sin fines de lucro cuya misión es promover la cultura ecuatoriana, a través del arte y empoderar a la comunidad mediante la educación. Funciona desde el 2010.
Su visión es que los ecuatoriano-americanos sean “una comunidad orgullosa, respetada y bien representada en los Estados Unidos”.
Los fundadores son Esaú Chauca, quien es el director ejecutivo; Justo Santos, director de vestuario; y José Rivera, director artístico.
Según ellos, además de este Programa de Enriquecimiento Cultural Comunitario, este centro cultural ofrece programas y eventos a bajo costo o gratis, siempre que permitan a la comunidad explorar la riqueza y diversidad de Ecuador.
Además, apoyan con recursos necesarios a los proyectos de los miembros de la comunidad ecuatoriana para que puedan ejecutarlos. “La mayoría de estos proyectos brinda oportunidades educativas que permiten a nuestra comunidad maximizar su potencial”, coincidieron los fundadores.