Los Natabuela subieron el telón del Inti Raymi en la Sierra norte

Con danza, música y presentes, unas 40 delegaciones visitaron Atuntaqui. Foto: José Luis Rosales/ EL COMERCIO

Hace un año (2018), Segundo Camilo Limaico asumió como líder del grupo de danzantes del Inti Raymi de El Cercado.
Este es uno de los 17 sectores en los que se asientan los descendientes del pueblo kichwa Natabuela, que ocupa un territorio entre los cantones Antonio Ante e Ibarra (Imbabura).
De su padre Segundo Manuel Camilo, de 45 años, heredó el gusto por participar en la fiesta, en la que como otros pueblos andinos agradecen a la tierra y al sol por las cosechas obtenidas en el año.
Él alterna sus labores entre la agricultura y la construcción. El domingo 2 de junio del 2019 fue uno de los anfitriones del inicio del Inti Raymi, que se extenderá en esta localidad hasta el 7 de julio próximo. Pero, que sigue en todo Imbabura.
En la mayoría de números resalta la música, danza, religiosidad y gastronomía, comenta Raymundo Gómez, una de las autoridades del Consejo de Alcaldes y Gobernador de este pueblo indígena.
Cada comunidad tiene sus particularidades. En El Cercado, por ejemplo, ha ganado fama el grupo de los 50 000 hombres. Aunque la agrupación no tiene esa cantidad de integrantes, se autodenominaron así por ser uno de los más grandes.
En el 2018, Ángel Imbaquingo entregó a Segundo Camilo Limaico el cargo de patrón, como le conocen a uno de los dos líderes de esa agrupación.
Limaico y Segundo Cachimuel vigilan el recorrido del grupo por el poblado entre el 23 y 28 de este mes. Ambos visten de pantalón y camisa blancos, chaqueta azul, botas negras y antiguas gorras policiales. Un paño blanco y otros de colores que cuelgan del pecho.
En Cotacachi, la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas (Unorcac), organizo una asamblea entre integrantes de las comunas para coordinar los actos de la celebración, que ha adoptado el nombre de Hatun Puncha o Día Grande.
En el encuentro participaron integrantes de la comisiones de Cultura, dirigentes y capitanes de 25 de las 45 comunas indígenas que intervienen en la toma de la Plaza Matriz.
En esa última reunión también se detalló sobre la estructuración del plan de contingencia y la labor del Consejo Cantonal de Seguridad.
Lo que se busca es que el Hatun Puncha, considerado uno de los momentos más importantes en la ritualidad de este pueblo, se desarrolle sin violencia, comenta Alfonso Morales, líder de la Unorcac.
Se calcula que el año pasado participaron 10 000 personas, durante los cuatro días de esta celebración colectiva. Como ya es tradición en el céntrico parque de Cotacachi se bailará los días 24, 25, 29 y 30 de este mes.
En el interior de las comunas de los pueblos Otavalo y Kayambi también se ultiman detalles para esta festividad que gira entorno al 21 de junio, durante el solsticio.
La Federación de los Pueblos Kichwas de la Sierra Norte (FICI) da seguimiento a los programas más representativos de la región, explica su líder Rocío Cachimuel.
El Pueblo Karanki, por ejemplo, presentará su agenda del Inti Raymi el próximo viernes.
Entre los números centrales está el baño ritual en la laguna de Yahuarcocha, previsto para el 21 de junio. Un día después habrá la toma de las Tolas del Tablón, que están aledañas a este centro lacustre.
El domingo 22 finalizará la celebración con la entrega de la rama de gallos, en Caranqui. Allí se entrega un grupos de aves que van atadas de las patas en un madero, y se llevan a hombros por dos danzantes.
El Inti Raymi no solamente es el baile y música. Es toda una preparación desde la cosecha del maíz, la elaboración de la chicha y una sopa del cereal, explica Cachimuel.
Segundo Camilo Limaico luce orgullo su vistoso traje. Asegura que continuará bailando con la misma ilusión de niño hasta que pueda.