La nueva era del mariachi fue obra de ‘Juanga’

Durante el concierto del ‘Divo de Juárez’ en Puebla, el 13 de agosto del 2013. Se presentó en el Centro de Espectáculos Acrópolis, como parte de su gira El Noa Noa. Foto: Carlos Pacheco / AFP

Juan Gabriel es la renovación del mariachi, que es casi lo mismo que decir la renovación de la música popular de México. Si Juan Luis Guerra reconstituyó la bachata y la elevó a una sofisticación nunca antes percibida, Juan Gabriel triunfó al suavizar los mariachis clásicos con orquestas sinfónicas.
Esta innovación, unida a letras directas y sin pretensiones pero que para el público resultaban bellas, lo convirtieron en un referente para sus colegas.
Es el compositor que más canciones registradas tiene en la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM). El legado que deja Juan Gabriel incluye un repertorio de unos 1 800 temas, que vibraron en su voz unos y otros que fueron interpretados por varios artistas y grupos alrededor del mundo.
Según el investigador musical y productor Hernán Guerrero, la trascendencia y la fama de Juan Gabriel se deben a que sus seguidores podían sentirse fácilmente identificados con sus canciones. “Hay canciones suyas que a todos nos han tocado en la fibra, porque nos hemos identificado con las letras. El contenido de esos temas eran vivencias”.
Guerrero opina que otra de las características del ‘Divo de Juárez’ era su presencia en el escenario, calificándolo como un ‘showman’ y como un artista que “no solo interpretaba su música, sino que la vivía y la disfrutaba”.
Balada, ranchera, bolero, pop, música norteña, rumba flamenca, huapango, música chicana, salsa, son de mariachi, banda sinaloense, disco, big band... Esos son algunos de los géneros que vibraron en la voz del mexicano. La nueva era del mariachi llegó de la mano de Juan Gabriel, que fusionó ritmos de pop y de balada a ese género, convirtiéndose en una inspiración para las bandas que tocan música mexicana.
Fausto Paccha, director musical y trompetista de Mariachi Monterrey, agrupación cuencana que ganó el Festival El Son de Mariachi en Ecuador y que tiene más de dos décadas de trayectoria, comenta que las canciones de Juan Gabriel son las más solicitadas en los conciertos que brindan. “En cada concierto tocamos al menos dos temas de Juan Gabriel, porque esos son los que más nos piden”.
Amor eterno, Te lo pido por favor, Me gustas mucho, Yo sé que tú te vas y Para qué me haces llorar... son algunos de los éxitos más solicitados por los seguidores de Mariachi Monterrey. “Su música es famosa, porque son canciones sentidas y que muestran una parte de todas las culturas, no solo de América. A Juan Gabriel la vida lo formó y lo convirtió en una persona muy sensible al rato de componer”.
Las canciones de ‘Juanga’, que fueron éxitos a lo largo de la historia eran temas escritos a base de las vivencias del músico, donde contaba su pasado y su presente. Según Guerrero, son letras bien manejadas, de composiciones simples y fáciles de recordar. “En esas letras prima mucho la rima, él cuidaba bastante esa métrica. Son letras muy simples y muy sencillas que han llegado a la gente”.
El disco ‘Vestido de etiqueta por Eduardo Magallanes’ fue el trigésimo segundo y el último álbum de Juan Gabriel, con el que el cantante mexicano estaba de gira. Salió a la luz hace apenas dos semanas y continuó con su proyecto ‘Los Dúo’ y ‘Los Dúo 2’, discos que fueron presentados en el 2015.
Algunas de sus canciones son consideradas parte del Patrimonio de la Cultura Popular de México, como El Noa Noa, Fue un placer conocerte, La guirnalda, De mí enamórate, Amor eterno, Querida, Hasta que te conocí y Se me olvidó otra vez, entre otras. Varias de sus composiciones han sido traducidas a idiomas como turco, japonés, alemán, francés, italiano, griego, portugués e inglés, y han sido interpretadas por más de 1 500 artistas.
La cantante ecuatoriana Paulina Tamayo, que tuvo la oportunidad de compartir escenario con Juan Gabriel en uno de los conciertos que el mexicano dio en Ecuador, destaca el patriotismo que siempre primó en su música. “Eso deberíamos aprender: que sea primero nuestro país. Él deja un legado de nacionalidad, porque podía cantar cualquier género pero siempre manteniendo intacta su raíz mexicana. Cuando se alcanza un nivel y cuando el público reconoce tu trabajo puedes invitar a cantar a diferentes artistas, porque estás en la capacidad de compartir con diferentes géneros”.
Reconocido con más de 1 500 premios, entre discos de oro y platino, Juan Gabriel se volvió imparable desde la década de los 80. Algunas de sus grandes composiciones fueron interpretadas por cantantes como Rocío Durcal (Costumbres y Amor eterno) y José José (Ya lo pasado, pasado).
Guerrero califica como “prolijo” a este cantante, productor, actor y compositor de Juárez, que también escribió canciones para telenovelas y apareció en películas. De acuerdo con el investigador musical, Juan Gabriel siempre fue muy meticuloso con los sonidos en vivo, con su vestuario y con su puesta en escena.
“Era gran profesional que hacía un trabajo de primera. El show de Juan Gabriel era didáctico, y eso lo diferenciaba de los demás artistas, pues tenía otros complementos musicales y de escenografía que lo hicieron ser diferente, mejor o destacado”, dice Guerrero.
Cuatro canciones famosas del ‘Divo de Juárez’
Querida se estrenó en 1984 y colocó a Juan Gabriel en el primer lugar de popularidad en México y Sudamérica. Sus conciertos en el centro nocturno El Patio de México tuvieron 40 funciones seguidas con las localidades agotadas.
Se me olvidó otra vez se creó en 1974 y le otorgó el reconocimiento en todos los países de habla hispana. Este tema se convirtió en un clásico de la música regional mexicana, con versiones incluso de la banda de pop-rock Maná.
Amor eterno formó parte del álbum ‘Juan Gabriel en el Palacio de Bellas Artes’ (1990). La cantante Rocío Durcal tiene una versión de este tema y, dos años más tarde, Vicente Fernández también interpretó la misma canción.
Ya lo pasado, pasado
es una de las canciones consideradas Patrimonio de la Cultura Popular de México. Compuesta por Juan Gabriel e interpretada por José José, en 1978, tiene una nueva versión del grupo Maldita Vecindad.
- Juan Gabriel murió de causas naturales, según informe forense
- 9 celebridades que murieron por problemas del corazón
- VideoReviva las mejores colaboraciones del cantante mexicano Juan Gabriel
- Los imitadores de Juan Gabriel mantienen vivo su legado
- Canciones de Juan Gabriel suenan una vez por minuto en América Latina