En semáforo amarillo, las mascotas sí pueden pasear

Algunos dueños han optado por el uso de zapatillas para mascotas con el fin de evitar el contacto de las patas con el suelo. El animal no debe utilizar mascarilla. Foto: AFP


La clave para retomar los paseos con las mascotas es mantener el distanciamiento social, evitar las aglomeraciones y que los dueños usen mascarilla en los espacios públicos. Esas son las principales recomendaciones de la Secretaría de Salud del Municipio de Quito, en el décimo día que rige el semáforo amarillo de movilidad.
Para Santiago Prado, vocero de Urbanimal, las reglas de cuidado personal no cambiaron con el cambio de color del semáforo, sino que deben redoblarse al salir de casa.
“Aunque exista un mayor movimiento en las calles, no hay que bajar la guardia. Se deben mejorar los hábitos de bioseguridad, como cuando estábamos en semáforo en rojo”, recomienda Prado.
Para él, los paseos de los perros son necesarios para que se ejerciten tras un largo confinamiento, pero estos deben realizarse bajo ciertos parámetros, como llevar al perro con collar, traílla o correa y una placa de identificación. Los animales no deben estar sueltos en espacios públicos abiertos, ya que sus dueños pueden ser sancionados por las autoridades municipales.
Además, el dueño del can debe usar mascarilla, mantener un distanciamiento de al menos 3 metros con otra persona y animales. Se recomienda que porte siempre un frasco pequeño de alcohol en gel como medida de prevención.
Hay que tratar de determinar los horarios en los cuales existe menor tránsito de personas en las zonas para caminatas. “Los paseos pueden durar un poco más de lo que se hacía en el semáforo en rojo, siempre y cuando el dueño cuide el distanciamiento social”, advierte Prado.
Durante la pandemia, se puso de moda el uso de protectores en las patas de perros, sin embargo estos deben ser manejados con el mismo cuidado que el calzado de los humanos. En ese sentido, hay que dejarlos en la entrada al domicilio, desinfectarlos y no manipularlos con las manos sin una protección adecuada.
El uso de bozal solo es recomendable cuando el perro tenga antecedentes de haber mordido a una persona o a otro can. Los animales son agresivos por temor o porque son “territoriales”.
Prado añade que no se debe colocar mascarilla a los perros, ya que puede agravar su salud. Hay razas braquicéfalas -o de hocicos recortados- que tienen una condición innata de problemas respiratorios. Al colocarle una mascarilla, se puede provocar un distrés respiratorio que afectará a la termorregulación del perro y agravará su salud.
Tampoco olvide recoger las heces fecales del animal. La Ordenanza Municipal 0048, en su artículo 30, establece que los tenedores de perros están obligados a recoger el excremento generado por sus mascotas, caso contrario serán sancionados.
Al finalizar el paseo, se recomienda lavar las patas del animal con abundante agua y jabón. No utilice desinfectantes líquidos que puede alterar la piel de la mascota.
Se pueden utilizar en las patas del animal el jabón líquido de uso humano para la desinfección de sus manos. Si lo usa en el pelaje animal, podría provocar una descamación de su piel. Para secar las patas se aconsejan las toallas descartables de papel; esto ayuda a evitar la generación de hongos.
- Municipio de Quito impulsa campaña virtual de adopción de mascotas
- Quemaduras en patas e infecciones gastrointestinales, los problemas que más afectan a las mascotas en la ‘nueva normalidad’ en Quito
- Urbanimal digitalizó la adopción de fauna rescatada; ¿cómo es el proceso?
- ¿Cómo ayudar a las mascotas a no estresarse durante la poscuarentena?
- El aislamiento también afectó a perros y gatos