Un libro para conocer sobre los procesos de tintura natural

El manual enseña paso a paso la creación de colores con recursos accesibles como cáscaras de cebolla, té o café

La diseñadora textil Verónica Buitrón lanzó, a mediados de mayo, y de forma digital el ‘Manual de tintes naturales de la sierra ecuatoriana’. Esta es una guía para extraer tintes de plantas silvestres e ingredientes de cocina para teñir ropa, tela o hilos de fibras naturales.
El libro es el producto de un proyecto que calificó a los fondos del Instituto de fomento de las artes, innovación y creatividades, en 2018. Durante el siguiente año, Buitrón recopiló material y creó el contenido gráfico y escrito, pero la investigación se inició en la etapa universitaria de la diseñadora.
En 2013 tomó una clase de tintes en The School of the Art Institute of Chicago, en la universidad estadounidense donde estudió diseño de objetos. “No quería conformarme con lo que me decían que tenía que hacer. Los tintes fueron un refugio”, relata.
Este tipo de producción es, además, una alternativa sustentable en comparación con los tintes sintéticos. “Los residuos de la fabricación textil son los productos industriales más tóxicos que se filtran en nuestros océanos”, cita Buitrón con base en datos de la organización de moda sostenible Common Objective.
A su regreso a Ecuador, empezó a trabajar con tejedores de Saquisilí. Levantó fondos para que una experta en tintes viniera desde Perú a darles clases a los artesanos y a Buitrón. “Vi la parte de la escuela americana y tengo la visión andina. Son otras fuentes tintoreas y otras técnicas”, dice.
Buitrón fundó la marca Suspiro, de objetos y accesorios de moda hechos en telar manual y con tintes naturales. Luego continuó sus investigaciones a lo largo de estos años pero, si bien encontró información referencial sobre los procesos de tinturación precolombinos y coloniales, no halló recetas.
Tampoco encontró registros modernos o contemporáneos con esta información.
“Investigaciones antropológicas han encontrado tintoreros en Salasaca y Otavalo; cada uno tiene su método y no han transmitido sus conocimientos de forma escrita. No son procesos replicables”, cuenta. Entonces creó un manual con fórmulas estandarizadas enfocadas en los ingredientes nativos de la Sierra ecuatoriana y de uso común en la cocina.
Para el libro, elaboró infografías para explicar temas como el origen de las fibras naturales o ilustraciones botánicas con información de las plantas. Además, hizo un muestrario aplicado en lana, algodón y alpaca, pues las tinturas naturales solo son compatibles con fibras naturales.
Antes de la cuarentena, el libro se presentó en un taller que Buitrón realizó para artesanos de Cotopaxi, en Latacunga. Después se realizó un lanzamiento virtual a través de YouTube. El ‘Manual de tintes naturales de la Sierra ecuatoriana’ puede obtenerse en shopsuspiro.com/libro.