Diógenes Cuero narra en un libro la historia del pueblo afro

El libro ‘Las huellas de la ­carimba’ cuenta -a través de ­poemas- historias cotidianas  de la negritud esmeraldeña

El libro ‘Las huellas de la ­carimba’ cuenta -a través de ­poemas- historias cotidianas de la negritud esmeraldeña

El libro ‘Las huellas de la ­carimba’ cuenta -a través de ­poemas- historias cotidianas de la negritud esmeraldeña. Foto: Marcel Bonilla / EL COMERCIO

La obra titulada ‘Las huellas de la carimba’ es uno de los más recientes trabajos del escritor y poeta esmeraldeño Diógenes Cuero, en el que, con poesía, relata las laceraciones que ha vivido el pueblo negro desde la época de la esclavitud.

La carimba era un hierro candente fundido en la fragua y era utilizado por los colonizadores para marcar como ganado a su gente, explica Cuero en la instrucción de su libro, que contiene 158 páginas.

Esta obra está compuesta por una serie de poemas que cuentan el paso del esclavismo, caracterizado por la explotación del hombre mediante trabajos forzados en las minas auríferas, en la zafra, en los cafetales y en los trapiches.

Cuero explica que la fuerza bruta de los negros traídos del continente africano era utilizada para los trabajos duros y hasta como escudos humanos, para repeler los ataques de los indígenas en contra de los conquistadores.

Para el antropólogo Adison Güisamano, Cuero pretende mostrar en este libro cómo los problemas de hace 500 años de los afrodescendientes siguen siendo los mismos que en la actualidad, porque han sido utilizados como globo de ensayo, sin que haya una verdadera reparación al daño causado.

Desde los gremios de los afroecuatorianos, lo que se ha planteado es que haya una compensación real en el ámbito social, político, económico, cultural y deportivo, a propósito del Decenio del pueblo afrodescendiente, señala Güisamano.

Las páginas del libro contienen gráficas en blanco y negro, en las que se muestran a hombres que marcan con la carimba caliente en la espalda de sus esclavos, y escenarios sobre cómo vive esta etnia en el norte de la provincia de Esmeraldas.

Por eso, la poesía que lleva ese nombre abre las primeras páginas del libro, en el que dice://La carimba, hierro malvado con nuestras propias manos forjado y hasta moldeado. Apunta de rebenque danzado, nos convirtieron en artesanos de la marca para los esclavos//Yace la carimba caliente con las iniciales del gamonal en la fragua, en lo más ardiente de esa hoguera infernal//.

En el libro se encuentran varios poemas, como La Discriminación, La Tundurucha, El fantasma de mi sombra, Es­meraldeña, Wimbí pueblo ­ancestral, La Guacharaca, Negro coscumbo africano y Negro soy, entre otras inspiraciones.

Julio Micolta, escritor y poeta decimero esmeraldeño, destacó el trabajo del Diógenes Cuero, pues dice que, a través de su narrativa, el autor trata de poner en contexto la realidad del pueblo negro del Ecuador, hasta llegar a la reivindicación de sus derechos.

La obra tiene 28 poemas escritos por Cuero y un amplio vocabulario con todas las palabras que usa en su repertorio poético, con términos y significados muy esmeraldeños.

María Luisa Gómez, expresidenta de la Casa de la Cultura, destacó el esfuerzo de poetas como Diógenes Cuero, quienes han logrado poner en escena esos temas que han marcado una historia en el pueblo afro y que, pese a los años, se repiten a diario.

Entre los libros publicados por el escritor esmeraldeño están ‘Jugando a las relaciones humanas’, ‘Petróleo, realidad y sindicalismo’, ‘Tsunami’, ‘Mitología y poesía’ y ‘Las huellas de la carimba’, obra que fue presentada en la Casa de la Cultura de Esmeraldas.

Suplementos digitales