José María Egas: 'Tenemos que mejorar la eficiencia en nuestras unidades de salud'

Eduardo terán / El comercio

Trayectoria de José María Egas / Ingeniero civil.
Tiene una maestría en Antropología del Desarrollo. Fue director de Desarrollo Social en el Municipio de Cuenca. Subsecretario de Senagua.
La frase:
"Ha existido descuido de la estructura de salud para cobrar al Estado los servicios que ha ofertado".
El número de beneficiarios del IESS aumentará este año. A los más de 8 millones con cobertura de salud, se sumarán nuevos afiliados voluntarios, sin restricciones de exámenes médicos, y los hijos -entre 18 y 25 años- de los afiliados. El presidente de la República, durante la última sabatina, pidió ser cuidadosos con las medidas porque podría aumentar el déficit actuarial. El director nacional de salud del IESS, José María Egas, habló de los problemas y retos del ente.
¿Cuál ha sido la estrategia para suplir el aumento de la demanda de salud?
Hemos estado recibiendo una gran demanda que, a veces, no la podemos absolver. Fruto de eso es que tenemos 890 prestadores externos, los cuales, cuando existen dificultades de atención, reciben pacientes derivados.
La crítica de los beneficiarios es que los turnos se obtienen después de meses.
Cuando entramos, no voy a negar, la espera era de alrededor de cuatro meses. Hemos bajado a una semana y unos días. En Cuenca estamos con dos o tres semanas. No se ha reconocido que el tema del agendamiento ha estado funcionando bien, ha tenido déficit. Desde marzo el sistema estará administrado directamente por el IESS.
Con el incremento de usuarios, especialmente de personas con enfermedades catastróficas, ¿empeorará la situación?
Los últimos años hemos atendido a cónyuges y a los hijos hasta los 18 años. Entre los 18 y 25 años las necesidades no son las mismas, porque los jóvenes son más sanos. Ya estamos atendiendo a muchas personas con enfermedades catastróficas. Los rubros los debe asumir el Estado.
¿Cómo planifican superar estas deficiencias?
Debemos mejorar la eficiencia en nuestras unidades. Debemos crear nuevos centros e incluir personal. En el presupuesto de este año está la construcción de ocho hospitales, unidades ambulatorias y centros del Seguro Campesino. Nos interesa fortalecer la atención de la red primaria porque como política nacional es adecuada. Más aún, tenemos un déficit de talento humano. En algunos casos es parte de un déficit nacional. No es que por fin de año estamos en esa situación.
¿Qué política implementarán para la contratación de profesionales?
Vamos a llamar a un concurso para 663 especialistas en esta semana y con eso esperamos cubrir las necesidades. En el Seguro Campesino faltan 150 profesionales. Hay gran demanda de emergenciólogos, fisioterapeutas, intensivistas, nutricionistas, licenciados en laboratorio clínico, radiología. Además, en odontología y subespecialidades.
¿El país tiene los médicos para cubrir la demanda?
No existe oferta y a los que hay, les interesa más trabajar en el sector privado.
¿A qué atribuye la falta de especialistas ?
En los últimos años, el sistema de salud y educación superior ha descuidado el área de la formación de especialidades.
También, las condiciones económicas y el horario son factores para que no ingresen al sector público. Estamos poniendo sobre la mesa una serie de problemas que debemos resolverlos como país y como IESS. No es un tema fácil.
¿El Estado se ha comprometido a pagar la deuda que mantiene con el IESS?
Desde el 2009 tenemos facturas en el ámbito de jubilados, adultos mayores, enfermedades catastróficas, que son responsabilidad del Estado. No ha habido una política y práctica en el IESS para cobrar esos valores. Estamos recopilando facturas.
¿A cuánto asciende?
El pago de facturas acumuladas está estimado en alrededor de USD 1 400 millones.
¿Qué harán frente a las facturas por cobrar?
E stamos regularizando. Hay una política que a partir de febrero o marzo emitamos facturas a toda prestación que permitirá tener un sistema de cruce de cuentas en línea.